21 marzo 2008
08 marzo 2008
06 marzo 2008
Nuestro colega Patricio Ulloa, se encuentra viviendo una amarga experiencia, ya que al no ser contratado este año para realizar clases, comenzó en la mañana del día de hoy, una huelga de hambre, en la sala de profesores del liceo, para sensibilizar a la comunidad industrialina, y tratar de revertir su situación.
Posteriormente, en la tarde, se le pidió que abandonara la sala ya que no podía permanecer allí, ante lo cual se dirigió a la entrada del liceo- en hall de entrada- hasta donde llegaron diferentes medios de prensa, radio y tv. para entrevistarlo. A continuación procedió a encadenarse en la reja del liceo, ante lo cual llego carabineros; que luego de una conversación con él, procedieron a esposarlo y llevarlo a un recinto policial.
El colega encargado de la jornada nocturna, Oscar Muñoz, fue avisado de esto, acudiendo al lugar de la detención para ver la situación del colega Patricio Ulloa.
Al momento de escribir estas líneas no teníamos mayor información de la situación del colega.
Es lamentable todo lo que está ocurriendo en nuestro liceo, y creo que está llegando la hora que la mayoría silenciosa de nuestro colegio haga una profunda reflexión, y comience a exigir cambios reales, de actitud de las personas, que la convivencia, tan enrarecida que vivimos cotidianamente, vuelva a ser lo que muchos recordamos con nostalgia, que podamos mirarnos a los ojos sin temor a que le vas a caer mal a alguien, o que alguien te va a delatar, que hagas una crítica y no se te tilde de atornillar al revés.
Creemos firmemente que ponerse la camiseta, no significa agachar la cabeza y apoyar todo lo que a alguien se le ocurrió, sino que también, hacer una crítica constructiva, contribuye al buen funcionamiento de un sistema, ya que nos enciende una señal de que, tal vez; no lo estamos haciendo tan bien como pensamos.
Todos somos seres humanos y como tales podemos equivocarnos, no somos infalibles, y por lo tanto debemos recibirá las criticas con altura de miras, siempre que estas sean bien intencionadas.
Las motivaciones que tubo nuestro colega Patricio paran realizar su protesta pueden ser valederas o no, pero si estamos llegando a esto, y no somos capaces de mantener un dialogo, y llegar a soluciones como personas inteligentes, creo que habla muy mal de nuestro liceo.
Invitamos a nuestros colegas a comentar esta situación, ya que se pueden realizar comentarios en forma anónima, si es que tienes temor de dar tu nombre.
28 febrero 2008
ASI FUE INFORMADO POR OFICINA DAEM, DICIENDO QUE LA CULPA FUE DEL BANCO BANEFE, EL CUAL NO REALIZO LOS DEPOSITOS APORTUNAMENTE. ( PARA MAYOR INFORMACION LLAMAR AL FONO 220420 ).
MUY FEO LO DEL BANCO SANTANDER CON SU FILIAL BANFEFE , QUE FUE LA QUE GANO LA LICITACION DE LOS SUELDOS DE LOS PROFESORES.
ASI FUE INFORMADO POR OFICINA DAEM, DICIENDO QUE LA CULPA FUE DEL BANCO BANEFE, EL CUAL NO REALIZO LOS DEPOSITOS APORTUNAMENTE. ( PARA MAYOR INFORMACION LLAMAR AL FONO 220420 ).
MUY FEO LO DEL BANCO SANTANDER CON SU FILIAL BANFEFE , QUE FUE LA QUE GANO LA LICITACION DE LOS SUELDOS DE LOS PROFESORES.
OJALA SE SOLUCIONE PRONTO ESTE PROBLEMA Y NUESTROS DOCENTES PUEDAN DISFRUTAR DE SUS ULTIMOS DIAS DE VACACIONES SIN TANTO SOBRESALTO. TAMBIEN ESPERAMOS QUE SITUACIONES COMO ESTA NO VUELVAN A OCURRIR YA QUE TODOS NOS CONFIAMOS DE LA SERIEDAD DE LOS ORGANISMOS MUNICIPALES.
31 diciembre 2007
03 diciembre 2007
Luchan contra incendio en Universidad Austral de Valdivia | |
Llamas se declararon a eso de las 6 de la mañana en un edificio de la Facultad de Ciencias, ubicado en el campus Isla Teja de esa la principal casa de estudios desde Los Ríos al sur. |
| |||||
|
Todas las compañías de Bomberos de Valdivia, capital de la recién fundada Región de Los Ríos, trabajan en la extinción del incendio que afecta al uno de los edificios del "Campus Teja" de la Universidad Austral de Chile, principal casa de estudios superiores de la zona.
De acuerdo a lo informado por radio Cooperativa, las primeras informaciones señalan que el fuego se declaró a eso de las 06:00 horas en el edificio B de la Facultad de Ciencias en donde los voluntarios trabajan con precaucaión ante la presencia de elementos inflamables.
Siete carros bomberiles se encuentran en el lugar, tratando de controlar las llamas que consumen el recinto luego de que se iniciara el siniestro en el cuarto piso. La magnitud del incendio obligó a los voluntarios a solicitar refuerzos de otras comunas. El recinto se encuentra bajo las llamas y los voluntarios intentan evitar que se propague a otros sectores del inmueble académico.
23 noviembre 2007
Congreso aprueba ley de reajuste del Sector Público |
El reajuste para los trabajadores fiscales alcanzó el 6.9 %. Para el caso de los profesores, la ley contempla por primera vez expresas disposiciones que benefician por igual a todos los profesores del país independiente de la modalidad de administración que tengan. Así finaliza casi una semana de intensas movilizaciones de la Mesa del Sector Público.
Declaración Término Negociación Sector Público
1. Aunque el reajuste del 6.9 %, no nos satisface -y queda demostrado una vez más el carácter mezquino del Ejecutivo- este incremento es el más alto que se ha conseguido desde el año 1990. Sabemos que los trabajadores del Sector Público merecen más. Sin embargo, gracias a la movilización el criterio original de Andrés Velasco, Ministro de Hacienda, de calcular el reajuste en base al I.P.C. futuro, fue derrotado, de manera que el cálculo se hizo a partir del I.P.C. pasado. Esta situación por el momento detiene la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores. Además, hemos obtenido un bono adicional –por el mismo valor- para todos los trabajadores independiente de su renta.
2. Valoramos que por primera vez el texto aprobado como ley establezca expresamente que los beneficios del reajuste sean extensivos para todos los profesores, tanto para los maestros municipales, como para los particulares subvencionados y corporados, instituyendo normas y plazos explícitos para su cumplimiento (Art. 31).
3. La Mesa del Sector Público por unanimidad encargó al Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, Arturo Martínez, que no obstante rechazar la propuesta de los Ministros de Hacienda y del Trabajo, gestionara con la Presidenta de la República mantener los puntos de acuerdo de la negociación, para que de todas formas fueran ingresados al texto del proyecto de ley que el Ejecutivo presentaría para su aprobación en el Congreso. Es importante aclarar esto, debido a las equívocas versiones que han circulado al respecto.
4. Por último, saludamos a todos los funcionarios de las 14 organizaciones de la Mesa del Sector Público, incluidos el profesorado por supuesto, quienes a pesar de lo perentorio de las convocatorias de movilización, fueron capaces de salir organizadamente a las calles demostrando un alto grado de compromiso y unidad, que nos permite avizorar un mejor futuro para los trabajadores del sector público en próximas negociaciones con las autoridades.
Directorio Nacional
Colegio de Profesores de Chile A.G.
21 noviembre 2007
Bien por los colegas, que por fin se ponen de acuerdo en algo, ya que no siempre es tan fácil conseguir esta unidad.
Pedimos un reajuste real, que nos permita, equiparar las fuertes alzas experimentadas por el ipc, y no las migajas con que el gobierno pretende acallar las justas demandas de la clase media, representadas mayoritariamente por los empleados públicos, con los cuales nos identificamos.
Basta de ser los parientes pobres de Chile, que con nuestros impuestos, pagamos los sueldos de los politicos, los costos del transantiago, los ferrocarriles que nunca fueron, las platas de Pinochet, etc, etc, etc.
Merecemos un reajuste digno, un sueldo minimo ético, educación gratuita, calidad en la salud, no mas municipalización, jubilaciones justas, y mucho más, porque somos el sector que mueve a nuestro país.
19 noviembre 2007
28 octubre 2007
SANTIAGO, octubre 28.- Dirigentes del profesorado y alumnos del Liceo de Aplicación denunciaron este domingo que las autoridades de educacionales tienen proyectado, probablemente a partir del próximo año, cerrar la enseñanza nocturna en ese establecimiento, en cuyas aulas las clases en esa jornada se imparten desde hace 91 años.
La comunidad escolar de la tercera jornada o jornada nocturna ya recibió ese anuncio en forma verbal e incluso este año ya dejaron de funcionar tres de los cursos, cuyas clases se ofrecían tradicionalmente a partir de las 19:00 horas.
La modalidad de educación nocturna se imparte desde hace muchos años en varios puntos del país para darles oportunidad a las personas que por distintos motivos no concluyeron en su momento los estudios escolares y que durante el día trabajan, por lo que el horario de clases les acomoda.
La presidenta del Consejo Gremial del Liceo de Aplicación, Rogelia Leyton, junto al secretario general de esa agrupación, Alberto Ulloa; el presidente del Centro de Alumnos nocturno, Patricio Yáñez; el presidente del Colegio Metropolitano de Profesores, Jorge Abedrapo, y el ex presidente de esta entidad, Jaime Gajardo, entre otros, rechazaron este domingo ese plan, atribuyendo ese proyecto a motivos "economicistas".
Los dirigentes dijeron que el cierre, de concretarse, afectará a unos 700 alumnos, 19 profesores, tres paradocentes y dos auxiliares.
Jorge Abedrapo dijo que el Liceo Aplicación es emblemático de todo punto de vista porque aparte de su trayectoria durante el día y tarde, y porque en sus aulas estudiaron personalidades como Pablo Neruda, es "desde 1916 el primer liceo nocturno de toda América Latina".
"Se está matando a un colegio que tiene tradiciones y que tiene incidencia en la educación chilena y latinoamericana. Nosotros no vamos a aceptar ese cierre", sentenció Abedrapo.
Por su parte, Jaime Gajardo dijo que "esto no es un hecho aislado porque se quiere hacer desaparecer la enseñanza nocturna, no sólo en el simbólico Liceo de Aplicación, sino que en otros colegios del país".
"Rechazamos esta medida; no se pueden cerrar colegios ni modalidades de educación. Faltan liceos en el país y esto pone en peligro la estabilidad laboral de los docentes. Faltan profesores, no sobran profesores. La medida se está tomando por motivos economicistas, porque los municipios reciben poca subvención o muy baja con los alumnos vespertinos, y han surgido en el escenario actual los cursos "Chile Califica" que ofrecen por tres meses recuperar en un año toda la enseñanza media", expresó Gajardo.
"Nos vamos a organizar, a través del Colegio de Profesores, para salirle el paso a esta medida porque no sólo está (en peligro) la fuente laboral de los maestros sino una modalidad que va a ser perjudicada y se va a desmejorar la calidad de la educación", completó
Por su parte, la dirigente del profesorado del estableciendo educativo, Rogelia Leyton, expresó que apoyarán la continuación de la enseñanza nocturna en el liceo.
"Estamos absolutamente de acuerdo en mantener la tercera jornada en nuestro Liceo de Aplicación. Es un liceo de tremenda tradición que eso ya lo hace ser muy atractivo para los estudiantes que provienen de sectores variados con problemáticas sociales y que acceden a la educación media. El liceo les resuelve su situación para un futuro mejor. El liceo tiene siempre una gran demanda, además por su ubicación, en calle Cumming, cerca de la Alameda, es seguro en la noche, a las 23.00 horas, cuando salen las personas de clases. Nos están diciendo que nos trasladarían a otro sitio, pero nosotros sentimos que sería la eliminación total de esta tercera jornada. Estamos tremendamente comprometidos en sacar adelante este problema y que nuestro liceo completo, con su tercera jornada, permanezca donde está", expresó la educadora.
Fuente: UPI
22 octubre 2007
PROYECTO ELECTRICO COSTANERA CULTURAL VALDIVIA 2º PARTE
Es importante destacar aquello en momentos en que se desconoce la importante vinculación que existe entre estos colegas y la empresa privada, sector público, universidades, que constantemente solicitan los servicios profesionales de estos Ingenieros Eléctricos.
Bien por nuestros alumnos que reciben una información de primerisima mano, y además, con la garantía de venir dada por profesionales de alta jerarquia.
20 octubre 2007
Sarkozy y la educación del futuro
Que nuestros jóvenes tengan tiempo para vivir, respirar, asimilar lo aprendido, es una de las lúcidas entre muchas sustantivas ideas que el Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, propone en una extensa carta a los profesores y padres de su país al inaugurar el año académico. El documento de diez páginas no tiene pérdida y se consigue fácilmente en francés o inglés en internet. A lo largo de sus líneas se respira aire fresco mediante una radical y mesurada crítica al lamentable estado actual de la educación, un reconocimiento sólido en el sentido de que no han sido los profesores los responsables del mismo, como se ha querido apuntar desde muchos círculos, y que sin ellos y su decidido compromiso no es posible salir de la crisis. El texto contiene un luminoso diagnóstico y propone caminos concretos de salida de la trampa en la que la educación habría caído.
Educar implica, a su juicio, conciliar dos impulsos contradictorios: uno, ayudar a cada niño o joven a encontrar su propio camino, y el otro, inculcarles lo que nosotros creemos es la justicia, la verdad, la belleza. Por muchos años la enseñanza se concibió exclusivamente como un problema de transmitir conocimiento, descuidando la o las personalidades de los alumnos; en el último tiempo, a juicio del Presidente de Francia, habríamos caído en el otro extremo, que sería ver la educación nada más bajo el prisma de la psicología. Educar es difícil, "siempre es necesario estar revisando y recomenzando para alcanzar el objetivo. Hay que perseverar, nunca debemos desfallecer".
Porque amamos y respetamos a nuestros niños y jóvenes "tenemos el deber de enseñarles a alcanzar altos estándares (...), tenemos el deber de enseñarles que todas las civilizaciones se fundan en una escala de valores, que el estudiante no es lo mismo que el profesor. Tenemos el deber de enseñarles que nadie puede vivir sin ciertas limitaciones y que no existe la libertad sin reglas. ¿Qué tipo de educadores seríamos si no enseñamos a nuestros niños la diferencia entre el bien y el mal, entre lo que está permitido y lo que está prohibido?".
El diagnóstico más específico apunta en la dirección de la "formación general". Por cierto el Presidente de Francia no está ajeno a los desafíos que plantean la "economía del conocimiento" y la "revolución de la información". Pero acota, hay que darles a nuestros niños y jóvenes a gustar la música, la poesía, la disciplina que implica la ciencia, la pasión de la investigación, admirar el valor del trabajo bien hecho en una tarea de artesanía o técnica. No agregar horas; al contrario, "devolverles tiempo a nuestros niños para que vivan, respiren, asimilen lo que han aprendido". Que los jóvenes quieran aprender, despertarles el deseo de saber, su curiosidad, forjar en ellos una mente abierta, que comprendan el valor del esfuerzo, con una adecuada autoestima, que descubran que tienen talentos que les permiten alcanzar cosas que ellos mismos no pueden imaginar, esta debe ser, apunta Sarkozy, la filosofía que inspire y mueva una radical reforma de la educación.
La clave de todo es el profesor, a quien Sarkozy elogia y reconoce con justicia y cariño. Y en esa línea sugiere un camino práctico y operativo para avanzar en el proceso de renovación que se ha propuesto: ofrecer alternativas a los profesores mayores, o a aquellos que han perdido el entusiasmo, de incorporarse a otros trabajos, previa capacitación y ayuda para iniciar una nueva vida.
El Presidente de Francia nos invita a una acción concreta en materia educacional, y lo hace desde una consideración esencial del problema que vale la pena revisar entre nosotros, que por momentos parece nos movemos nada más en torno a aspectos periféricos en un tema tan decisivo.
aparecido en diario "el mercurio".
06 octubre 2007
Si bien es cierto la existente no cumplía con las expectativas deseadas, tenia la virtud de presentar al Liceo a la comunidad comunal, provincial, regional, nacional, y también internacional, lo que permitía tener un nexo con nuestros alumnos, ex alumnos, apoderados, y publico en general.
Como Liceo Industrial, y consientes de los tiempos que corren, no podemos pensar en no publicar una página web. ya que ésta nos conecta permanente con la comunidad virtual, ya que difícilmente nuestra difusión se podrá llevar a cabo de otra forma.
Corresponde a los organismos pertinentes, velar por la publicación de una pagina acorde con el prestigio de nuestro Liceo, dando las facilidades correspondientes a las personas que se hagan cargo de ésta, tanto en lo que concierne a la infraestructura, financiamiento y tiempo necesarios para llevar a cabo tan vital misión.
Estamos seguros que esta situación será rápidamente subsanada, y pronto tendremos nuevamente, una ventana al mundo, a través de la web.
29 septiembre 2007
26 septiembre 2007
ESTE MENSAJE APARECE CUANDO QUEREMOS HABRIR LA PAGINA DE NUESTRO LICEO, OJALA NO SE POR MUCHO TIEMPO.
JUSTO PARA NUESTRO ANIVERSARIO.
This is the Plesk™ default page
If you see this page it means:
1) hosting for this domain is not configuredor
2) there's no such domain registered in Plesk.
For more information please contact
Administrator.
17 septiembre 2007
24 agosto 2007
06 agosto 2007
Inscritos fueron un 37% menos de lo esperado
Beca Técnico Profesional cerró postulaciones con 27 mil cupos vacantes
Este año se ofrecían 70 mil becas para pagar la práctica a alumnos egresados de liceos técnicos. Sólo postularon 43 mil jóvenes. Por esto, se abrirá un segundo período en septiembre.
|
Uno de los beneficios que los estudiantes obtuvieron luego de las manifestaciones del año pasado fue la posibilidad de recibir un bono para realizar su práctica profesional. El año pasado se abrieron 30 mil cupos y para este año fueron setenta mil. Sin embargo, pese a la información que se entregó y al trabajo de los orientadores y profesores encargados, sólo 43 mil 736 estudiantes se inscribieron para recibir el beneficio. Es decir, un 37% de las becas destinadas quedaron sin dueño.
Una situación que, según Cristián Martínez, director de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), se fue descubriendo en el camino. “Como esta es una beca nueva, enviamos equipos a ver por qué no se estaban cumpliendo las proyecciones”. Entre las razones, está el que muchos jóvenes postergan el inicio de su práctica para estudiar para la PSU. Una situación que no estaba prevista, pero que tiene solución: las becas que quedaron disponibles se ofrecerán nuevamente a partir de septiembre de este año.
La Beca TP consiste en un aporte de 60 mil pesos para los estudiantes que están en condición de hacer su práctica y que fueron aceptados por alguna empresa. Se canaliza a través de los profesores encargados de cada colegio y se paga directamente al estudiante.
El proceso para quienes ya comenzaron su práctica se cerró esta semana. Lo que resta ahora es asignar el beneficio y averiguar en terreno las razones concretas para la falta de postulantes. Una de ellas sería la inscripción a la PSU. Otra, según Martínez, es que hay “un número importante de jóvenes que no terminan el proceso de práctica” o que simplemente nunca la hacen. Todos estos datos están siendo recopilados por equipos de Junaeb, donde deberán elaborar, en las próximas semanas, el perfil de los estudiantes que no postularon.
Luego de esta evaluación se verá de qué manera se repartirá el beneficio el próximo año. Inicialmente, existe la misma cantidad de becas (70 mil). “Siempre evaluamos lo que pasa en los procesos de postulación, quizás el próximo año la beca sea más conocida y haya mayor interés”, señaló Martínez.
Entre las regiones con más altos niveles de inscripción, están la Primera, con un 94% de interesados respecto a la proyección inicial y la Novena, con un 92%. En el otro lado de la moneda están la Undécima, con 20% de postulaciones y la Segunda, con un 36%. En la Región Metropolitana, se inscribió un 56% de los estudiantes que se esperaban.
El que “sobren” beneficios estatales no es un asunto nuevo. Para la postulación a la Beca PSU -que financia el arancel completo de la prueba- faltaron cerca de cinco mil postulantes. Para resolver esta situación, Junaeb decidió ampliar el plazo inicial. Los beneficiados con esta segunda vuelta fueron principalmente estudiantes de educación vespertina que se encuentran completando su enseñanza media. De esta forma, se entregó la meta propuesta inicialmente: 155 mil becas, que beneficiaron al primer, segundo y tercer quintil y una parte del cuarto. LN