11 enero 2012
10 enero 2012
CONSEJOS PARA LLEGAR A LOS 90 AÑOS Y MAS..
A VIVIR SANO.....
SÍNTOMAS QUE APARECEN CON LA EDAD Y FORMA DE TRATARLOS
|
A partir de una cierta edad, tenemos casi todos estos síntomas, provocados por la falta de algo que aquí mencionamos.
1. DIFICULTAD DE PERDER PESO
LO QUE ESTÁ FALTANDO: Ácidos grasos esenciales y vitamina A.
DÓNDE OBTENERLO: semillas de linaza, zanahoria y salmón - además de suplementos específicos.
2. RETENCIÓN DE LÍQUIDOS
LO QUE ESTÁ FALTANDO: en verdad es un desequilibrio entre potasio, fósforo y sodio.
DÓNDE OBTENERLO: agua de coco, aceituna, durazno, ciruela, higo, almendras, nueces, acelga, cilantro y los suplementos..
3. NECESIDAD DE DULCES
LO QUE ESTÁ FALTANDO: cromo.DÓNDE OBTENERLO: cereales integrales, nueces, centeno, plátano, espinaca, zanahoria + suplementos.
4. CALAMBRE, DOLOR DE CABEZA
LO QUE ESTÁ FALTANDO: potasio y magnesio..
DÓNDE OBTENERLO: plátano, cebada, maíz, manga, durazno, acerola, naranja, tomate y agua.
5. MOLESTIA INTESTINAL, GASES, HINCHAZÓN ABDOMINAL
LO QUE ESTÁ FALTANDO: bacilos vivos.
DÓNDE OBTENERLO: cuajada, yogurt, yakult y similares.
6. MALA MEMORIA
LO QUE ESTÁ FALTANDO: acetil colina, inositol.
DÓNDE OBTENERLO: lecitina de soya, yema de huevo + suplementos.
7. HIPOTIROIDISMO (PROVOCA AUMENTO DE PESO SIN CAUSA APARENTE)
LO QUE ESTÁ FALTANDO: yodo.
DÓNDE OBTENERLO: algas marinas, zanahoria, aceite, pera, piña, peces de agua salada y sal marina.
8. CABELLOS QUEBRADIZOS Y UÑAS FRÁGILES
LO QUE ESTÁ FALTANDO: colágeno.DÓNDE OBTENERLO: peces, huevos, carnes magras, gelatina + suplementos.
9. FLAQUEZA, INDISPOSICIÓN, MALESTAR
LO QUE ESTÁ FALTANDO: vitaminas A, C, y E y hierro.DONDE OBTENER: verduras, frutas, carnes magras + suplementos.
10. DESÁNIMO, APATÍA, TRISTEZA, RABIA, INSATISFACCIÓN
LO QUE ESTÁ FALTANDO: DINERO...
DÓNDE OBTENERLO: Si llegas a saberlo, te pido que me lo digas, no seas egoísta, mira toda la información que te doy para que estés sanito...
1. DIFICULTAD DE PERDER PESO
LO QUE ESTÁ FALTANDO: Ácidos grasos esenciales y vitamina A.
DÓNDE OBTENERLO: semillas de linaza, zanahoria y salmón - además de suplementos específicos.
2. RETENCIÓN DE LÍQUIDOS
LO QUE ESTÁ FALTANDO: en verdad es un desequilibrio entre potasio, fósforo y sodio.
DÓNDE OBTENERLO: agua de coco, aceituna, durazno, ciruela, higo, almendras, nueces, acelga, cilantro y los suplementos..
3. NECESIDAD DE DULCES
LO QUE ESTÁ FALTANDO: cromo.DÓNDE OBTENERLO: cereales integrales, nueces, centeno, plátano, espinaca, zanahoria + suplementos.
4. CALAMBRE, DOLOR DE CABEZA
LO QUE ESTÁ FALTANDO: potasio y magnesio..
DÓNDE OBTENERLO: plátano, cebada, maíz, manga, durazno, acerola, naranja, tomate y agua.
5. MOLESTIA INTESTINAL, GASES, HINCHAZÓN ABDOMINAL
LO QUE ESTÁ FALTANDO: bacilos vivos.
DÓNDE OBTENERLO: cuajada, yogurt, yakult y similares.
6. MALA MEMORIA
LO QUE ESTÁ FALTANDO: acetil colina, inositol.
DÓNDE OBTENERLO: lecitina de soya, yema de huevo + suplementos.
7. HIPOTIROIDISMO (PROVOCA AUMENTO DE PESO SIN CAUSA APARENTE)
LO QUE ESTÁ FALTANDO: yodo.
DÓNDE OBTENERLO: algas marinas, zanahoria, aceite, pera, piña, peces de agua salada y sal marina.
8. CABELLOS QUEBRADIZOS Y UÑAS FRÁGILES
LO QUE ESTÁ FALTANDO: colágeno.DÓNDE OBTENERLO: peces, huevos, carnes magras, gelatina + suplementos.
9. FLAQUEZA, INDISPOSICIÓN, MALESTAR
LO QUE ESTÁ FALTANDO: vitaminas A, C, y E y hierro.DONDE OBTENER: verduras, frutas, carnes magras + suplementos.
10. DESÁNIMO, APATÍA, TRISTEZA, RABIA, INSATISFACCIÓN
LO QUE ESTÁ FALTANDO: DINERO...
DÓNDE OBTENERLO: Si llegas a saberlo, te pido que me lo digas, no seas egoísta, mira toda la información que te doy para que estés sanito...
09 enero 2012
08 enero 2012
REVOLUCIÓN DEMOCRATICA
¿ Qué Revolución harías? from Revolución Democrática on Vimeo.
¿ Qué Revolución harías? from Revolución Democrática on Vimeo.
REVOLUCION DEMOCRÁTICA NUEVO PARTIDO POLÍTICO.
07 enero 2012
GIORGIO JACKSON A LA PELEA...
Revolución Democratica se llamara el nuevo referente politico que pretende competir en la elecciones municipales. Declarado de oposicion, pero no concertacionistas; el primer desafió serian los comicios municipales de octubre próximo.
NO ENTENDEMOS LO QUE LEÍMOS...
El 84% de los chilenos no entiende lo que lee.
Don
Miguel de Cervantes y Saavedra, se debe estar dando vueltas en su tumba con
esta noticia. Los chilenos en su gran mayoría no entienden lo que leen, lo que
es una pena ya que esto le acarrea muchos problemas. Por eso educación pública
, gratuita y de calidad.
04 enero 2012
13/09/2011 - La moral del Profesor. Principios éticos fundamentales
|
LA MORAL DEL PROFESOR. PRINCIPIOS ÉTICOS FUNDAMENTALES
Dr. Nelson Campos Villalobos
___________________________________________________
El hombre, para poder subsistir como especie, ha necesitado
crear instituciones reguladoras, con el propósito justamente de
supervivencia. Esas entidades societarias son:
¨ La Familia, que
regula la conducta en su seno e inicia la socialización del niño;
¨
La Escuela, que propicia la
conducta social grupal a través de la entrega de valores y de
conocimientos
¨ La Justicia,
que castiga a los individuos que se apartan de la norma considerada necesaria
para la convivencia en sociedad
¨ La Etica,
que proporciona la norma correcta de actuación del ser humano (la moral)
El
pacto social, que significa el reconocimiento a las autoridades
democráticamente elegidas, que en nuestra representación se hacen cago de las
tareas del Estado y cuidan de la justicia, la educación y la salud de la
población, entre otros múltiples deberes.
____________________________________________________________
En este artículo centraremos nuestra atención en la escuela, cómo
órgano intermedio de la sociedad que pretende, por tradición y obligación
reflexiva ética , enseñar a los niños a actuar en forma moral, es decir,
conforme a la normativa imperante.
Desde el punto de vista filosófico, podemos concebir al hombre
desde varias ópticas:
Þ
Criterio trascendentalista:
Considera que el hombre es producto de la creación divina. Esta es una
consideración idealista, tal como la encontramos en Platón y en el
cristianismo. Para la concepción actual del catolicismo, el hombre, por
el solo hecho de pertenecer a la especie humana, posee dignidad. Y aún el más
ruin de los hombres, el más perverso, tiene derecho a esa dignidad, aunque
sus actos sean contrarios al propio ser humano. Para los católicos esa
dignidad está presente desde el momento de la concepción, por eso se oponen
al aborto y a la eutanasia de los enfermos terminales.
Þ
Un
segundo criterio actual es el inmanentismo, el cual considera al
ser humano como un producto de la naturaleza y no requiere a Dios como
creador. Es decir, no hay un ente externo independiente de un ser o
conjunto de seres. Entre estos teóricos podemos ubicar a los darwinistas, que
consideran al hombre como el producto de una evolución de millones de años y
cuya vida, al extinguirse en forma individual, no requiere de una vida post
mortem. Algunos neodarwinistas opinan que en la transmisión de genes hay una
especie de inmortalidad y que esos genes continúan viviendo mientras puedan
ser transmitidas a las futuras generaciones.
Desde la propia óptica del autor
del texto, el fenómeno de la vida puede ser universal en el cosmos, pero la
vida inteligente es una excepción. Un hecho avala esta hipótesis: en la
tierra, con cerca de cuatro mil quinientos millones de evolución,
solamente una, entre millones de especies, logró contar con una inteligencia
racional. Y si miramos al planeta que habitamos , nuestra especie
lo ha afectado de tal manera, que el daño ecológico puede ser irreversible.
La inteligencia, entonces, afecta al desarrollo natural de la vida y por eso
mismo puede ser tan escasa. También podemos pensar que el hombre es una
especie aún primitiva, ya que cuenta con menos de dos millones de años de
emergencia y tiene, por tanto un enorme potencial de desarrollo que requiere
mucho tiempo más para lograr su máxima expresión. Decimosprimitivo en
relación a la biología de otras especies que tienen más de 200 millones
de existencia, como los tiburones y que presentan actualmente una perfección
maravillosa.
Nuestra especie adquiere al parecer la auto-consciencia
solamente desde hace 1 millón de años. En cuatro mil años de
civilización ha dominado al planeta, salvo el fondo de los mares y pretende
lanzarse a colonizar el espacio en menos de quinientos años más. ¿Cómo será
una civilización con un millón de años de cultura y tecnología?
Quizás por eso no hay comunicación de especies avanzadas del cosmos.
Somos muy primitivos y no vale la pena el esfuerzo de comunicarse con
nosotros.
PROBLEMAS MORALES EN RELACION A LAS INSTANCIAS SOCIALES ANTERIORES
Entre las situaciones morales que han surgido en los
últimos decenios y que afectan el ordenamiento de las citadas entidades
societarias, tenemos:
Þ La
familia tiende a delegar en la escuela la entrega de valores y por ello la
escolaridad se inicia cada vez más tempranamente;
Þ La
mujer que trabaja se ve obligada a descuidar la enseñanza moral de los niños
y delega esta acción en la Escuela o en el estado;
Þ
Los niños obtienen valores negativos de la TV, a través de las series
animadas que suelen ser violentas
Þ
Los niños son sometidos, por horas, al estímulo negativo y asocial de los
juegos computacionales de alta agresividad:
Þ
La justicia se torna a veces injusta, pues no atiende oportunamente a los
requeirimientos de las víctimas, y en cambio, atiende a las necesidades de
libertad de los victimarios
Þ
La norma moral social se ve afectada por la entrega de anti-valores en los
medios de comunicación, como en teleseries en que los protagonistas no
trabajan, suelen vivir en forma lujosa y están centrados en intereses
egoístas y a veces amorales
Þ
Quienes legislan suelen violar las propias leyes que han jurado
cumplir, o cometen faltas, como conducir a exceso de velocidad, violando el
principio moral de igualdad ante la ley
Þ
Mandatarios de grandes naciones aparecen públicamente señalados por abusos
sexuales o , en otros casos, favoreciendo el tráfico de drogas
Þ
Naciones Unidas concede permisos para atacar a determinados países en lugar
de agotar instancias de paz o promover presiones no militares
Þ
La corrupción de funcionarios y autoridades por quienes delinquen y poseen
gran cantidad de efectivo, como en el caso de la droga
TIPOS DE NORMAS MORALES
Existen dos tipos de normas morales:
¨
Las normas generales, válidas para todos los seres humanos
¨
Las normas específicas, válidas para determinadas actividades
humanas
como la ética de los médicos, de los profesores, de los
sacerdotes.
Hay que considerar que no pueden existir contradicciones entre ambos
tipos de normas, pues la base siempre será la misma o entraremos en
conflictos morales.
Entre las normas universales o generales, tenemos:
Las normas específicas se hacen necesarias debido a que la actividad
humana es muy variada y por esto, deben existir regulaciones morales propias
de grupos más reducidos. Así, el colectivo de los profesionals requiere de
normas que no son necesarias para otros grupos. Por ejemplo, la norma legal
dice que el óptino no debe hacer diagnósticos referentes a la visión (Código
Sanitario) y por tanto la norma moral es coherente con ella. Esta conducta
que es buena para los profesionals, no es requerida, por ejemplo, para los
laboratoristas dentales. Sin embargo, esa norma específica está a su vez
contenida en una norma general, cual es que nadie, salvo el médico, está
autorizado legal y moralmenmte para formular diagnósticos. Es decir, aunque
no se le solicita al laboratorista dental que no haga diagnósticos de visión,
éste sabe que para actuar correctamente no debe efectuar diagnósticos de
ninguna clase.
LOS PRINCIPIOS ETICOS UNIVERSALES
Sabater (1995) señala que existen siete
principios éticos universales. que son aplicables a toda nuestra especie sin
ninguna restricción. De ahí el término universal. Ellos constituyen la
personalidad moral.
Estos siete principios son:
Þ 1.
Reconocimiento: Este valor ético es una señal primordial de la
propia humanidad y de aceptación, a su vez, de la humanidad del otro. Somos
entonces hermanos y debemos aceptarnos en esa condición por el solo hecho de
pertenecer a la especie humana. Es un valor de hermandad. Así, un docente
debe respeto a sus colegas, tal como hacen los dentistas, las enfermeras y
todo profesional de la salud, incluídos los
profesionals.
Þ
2. Reciprocidad: Todo valor ético establece una obligación y
demanda, por lo general, una correspondencia. No se precisa una simetría -que
sea igual la reciprocidad entre dos personas- pero sí se debe dar la
correlación entre deberes y derechos. Mediante este principio surge el
compromiso social, una cadena de favores que se convierte en un valor de la
sociedad.
Þ
3. Compasión: La simpatía por el sufrimiento o la alegría
ajenas, basada en la elemental experiencia propia, es el dato básico y
primordial en cualquier compromiso moral y su ausencia supone la mutilación
irreparable de la voluntad ética y constituye una pobreza (imbecilidad moral
dice Savater) humana. Los únicos que carecen de este sentimiento son los
psicópatas.
Þ
4. Conservación: Este valor ético se orienta a defender los
lazos individuales y/o colectivos con la perpetuación de la
solidaridad, constituyendo una tradición en que se basan los otros valores de
la humanidad. Por ejemplo, si se pertenece al Colegio de Opticos, los valores
de la organización se mantienen en los miembros del colectivo, se transmiten
de generación de profesionales a la próxima.
Þ
5. Potenciación: Este valor ético tiende esencialmente a
acrecentar las posibilidades de realización de proyectos del individuo
o del grupo de modo que los cambios e invenciones sirvan a los intereses
societarios. La pertenencia activa al Colegio profesional hace que éste
mejore y sea cada vez más fuerte en la defensa de los intereses
comunitarios.
Þ
6. Coherencia: Los valores éticos deben formar un conjunto
cuyas partes se equilibran y apoyan mutuamente, sin exclusiones ni
contradicciones entre las partes. Por ejemplo, si hablamos de amor y
solidaridad entre los humanos, no podemos al mismo tiempo tener exclusiones
de razas o de grupos. En la vida la coherencia entre principios y la práctica
es bien valorado. Por ejemplo un político que se dice demócrata no puede
esperar que el policía lo perdone por un exceso de velocidad. El es igual a
los demás frente a la
ley.
Þ
7. Excelencia: La vocación permanente de la persona moral
es la búsqueda la eminencia o perfección, no tanto para competir con los
demás en los logros (vanidad), sino con la superación de los límites propios
(orgullo). Recuerde que la Lex Artis es un requisito de todo
profesional.
LOS PRINCIPIOS MORALES DEL DOCENTE
Dignidad del ser humano y el trato a los estudiantes
La reflexión siguiente surgió por una estudiante de pedagogía que me
escribió para comentar que en su facultad hay profesores que tratan mal a los
estudiantes, se mofan de ellos y les sugieren continuamente que se dediquen a
otros menesteres porque son incapaces, etc.
El concepto de hombre es anterior al de nacionalidad, riqueza,
religión o participación social. Los romanos tenían un aforismo que aún tiene
validez: Homo sum, et nihil humanum alienum a me puto, que
podemos traducir literalmente como: Soy hombre, por tanto nada humano
me es ajeno. Este es el punto de partida para el análisis de la dignidad.
Se dice que éste es el valor primordial a partir del cual se configuran los
demás valores relativos al ser humano. Es un valor singular que nos viene
dado. Esta dignidad que se hace sujeto de derechos y de respeto, es una
característica que deviene del solo hecho de pertenecer a la especie humana.
Esta cualidad no es divisible ni es transable.
De este concepto se desprende que la vida, desde su inicio, es un bien
y un derecho intransable del hombre. Los derechos humanos parten de esta idea
fundamental. Es importante considerar que la especie humana es una sola, por
lo cual todo alegato sobre razas y supuestas superioridades o inferioridades
de un determinado grupo humano, es antiético. El filósofo Kant señaló: "La
humanidad misma es una dignidad, porque el hombre no puede ser tratado por
ningún hombre (ni por otro, ni siquiera por sí mismo) como un simple
instrumento, sino siempre, a la vez, como un fin; y en ello estriba su
dignidad". Para la Iglesia católica, el hombre fue creado por Dios
como persona, por tanto es un ser individual independiente, que por razón de
su naturaleza espiritual está capacitado y tiene mandato de ordenar por sí
mismo responsablemente su vida (Hormann, 1985:267)
Para Santo Tomás de Aquino, el hecho que el hombre ha sido creado a
imagen y semejanza de Dios, le hace superior al resto de la creación. Ese
pensador católico señala también que el hombre posee una voluntad libre que
le permite dirigirse a sí mismo hacia su propia perfección.
En la Summa Theologiae expresa Santo Tomás "el
hombre es imagen de Dios en cuanto es principio de sus obras por estar dotado
de libre albedrío y dominio de sus actos". Puede, por tanto, el
hombre elegir su destino y esa libertad le permite escoger el bien o el mal.
Todo hombre posee dignidad y no es posible perder esa condición, puesto que
es independiente aún de la consciencia: los niños pequeños, los enfermos
mentales, los que aún no nacen y también, las personas más ruines poseen
igualmente esa dignidad.
El respeto a la persona es la consecuencia de esa dignidad. Kant
señaló que la dignidad humana es el valor supremo del hombre y trata de
correlacionar conceptualmente este concepto con la autonomía moral, la que se
cumple cuando las máximas morales que rigen la conducta de un individuo son
generalizables como leyes en tanto compatibles con la libertad de todos. Para
ese filósofo, cada ser humano es un fin en sí mismo y ningún individuo puede
ser tratado como un medio y esta máxima es la clave para entender la dignidad
humana.
Las fuentes de dónde deviene la dignidad del ser humano pueden ser
varias: La idea de ser producto de la creación divina, a imagen y semejanza
de Dios; O por el hecho de poseer cualidades únicas en la naturaleza, como el
poder de raciocinio, el lenguaje y la capacidad moral, por lo cual hay un
antecedente ontológico y a la vez moral en esta dignidad O por el simple
hecho de haber nacido como humanos, pertenecientes a nuestra especie. Es
importante acotar que la dignidad humana no se pierde aunque el individuo
cometa actos indignos: aún el más ruin de los seres humanos posee esa
dignidad por el sólo hecho de pertenecer a nuestra especie.
A veces, ante actos malvados cometidos por algunos individuos cuesta
aceptar que deba respetarse su dignidad, pero si actuásemos de otra forma
estaríamos justificando la maldad humana. La dignidad humana es anterior a la
autonomía moral. A la dignidad humana se asocia: el respeto a la persona, a
sus derechos humanos, a su libertad; la tolerancia ante la diversidad humana
y el respeto al proyecto existencial que hay en cada individuo.
En la escuela, la formación moral es la base para comprender el
concepto de dignidad humana y esta educación debe basarse en ideas potentes,
cuales son el respeto al otro, el reconocimiento de las propias
imperfecciones; el rechazo a la burla y a las descalificaciones; la promoción
permanente de la tolerancia; la internalización de los derechos humanos; la
búsqueda y práctica de la solidaridad; la identificación con los valores de
la sociedad; el rechazo a las conductas indeseables, como la delincuencia.
Lo que la práctica de la enseñanza superior me ha enseñado, es que el
trato justo, con la palabra adecuada, en el tono preciso, con el trato
respetuoso provoca igual respuesta en los jóvenes. Por lo mismo, en toda mi
carrera nunca he tenido conflictos con mis estudiantes. Muchos de ellos, al
terminar la clase, me esperan para despedirse y comentar la clase. Por lo
mismo no puedo entender cómo, alguien que es adulto, que es profesional de la
enseñanza, pueda tratar mal a sus estudiantes, denigrarlos o burlarse de
ellos. Solamente mentes pequeñas, llenas de maldad e inseguridades personales
pueden tener esa conducta aberrante. ¿Cómo se comportarán con sus hijos, con
sus esposas o esposos? El trato digno a los estudiantes implica para mí:
a) Principio del respeto a cada uno de los
educandos, colegas, administrativos y a toda persona sin excepción,
considerándolos sujetos de dignidad.
b) Principio de benevolencia: significa buscar siempre el
bien para cada uno alumno, evitando producir algún daño físico (como en el
castigo) o mental, o algún efecto perverso indeseado (evitar el doble efecto
es siempre deseable);
c) Principio de justicia, tratando a todos los
alumnos en la misma forma ante las evaluaciones y reglamentos,
d) Principio de utilidad, procurando tratarlos de manera
que se produzca siempre un efecto beneficioso para la mayoría de los
estudiantes y ojalá para todos y cada uno de ellos.
e) Principio de integridad: El docente debe
comportarse siempre con la honestidad del auténtico profesional, que emplea
la verdad, la equidad, la justicia como sus valores centrales en el trato con
el alumno.
f) Principio de equidad, ayudando a quien por causa
ajena a la sí mismo sufre de alguna disminución en sus capacidades cognitivas
o emocionales.
g) Principio de igualdad, dando a todos los estudiantes el
mismo trato, independientemente de su género, habilidades cognitivas y
sociales
h) Principio de tolerancia: aceptar plenamente,
racionalmente la diversidad humana.
i) Principio de sexualidad respetada: es el respeto
a la persona del estudiante, reconociendo que como adulto, como profesional
jamás el docente debe ver o sentir al niño o niña como un objeto sexual, no
solamente porque el menor es inocente e indefenso, sino por un convencimiento
internalizado que el daño que se comete con ellos es tremendo y de
repercusiones que durarán toda la vida de los afectados.
La caracterización del ser humano es importante que sea interiorizada
por los alumnos y se resumen en los siguientes puntos:
1.-El ser humano posee subjetividad y es capaz de formar un
mundo interior propio, con particularidades especiales
2.-Posee la capacidad de darse cuenta de su existencia, de su
trascurrir en el tiempo, en el espacio y su lugar en la sociedad humana,
3.-Descubre que posee una trascendencia que va más allá de su
existencia temporal
4.-Cada ser humano tiene y puede desarrollar su propio proyecto
de vida en un ambiento de respeto y sentido de humanidad, con solidaridad,
verdad y amistad.
Por su parte Karl Popper propone 12 principios acerca de la
moral profesional del intelectual que son válidos para toda persona que
ejerce una profesión en que sus acciones influyen sobre los demás, que es lo
que caracteriza a un profesor y que transcribo por su importancia:
1. Nuestro saber conjetural objetivo va siempre más lejos del que una
persona puede dominar. Por eso no hay ninguna autoridad. Esto rige también
dentro de las especialidades.
2. Es imposible evitar todo error o incluso tan sólo todo error en sí evitable. Los errores son continuamente cometidos por todos los científicos. La vieja idea de que se pueden evitar los errores, y de que por eso se está obligado a evitarlos, debe ser revisada: ella misma es errónea. 3. Naturalmente sigue siendo tarea nuestra evitar errores en lo posible. Pero precisamente, para evitarlos, debemos ante todo tener bien claro cuán difícil es evitarlos y que nadie lo consigue completamente. Tampoco lo consiguen los científicos creadores, los cuales se dejan llevar de su intuición: la intuición también nos puede conducir al error. 4. También en nuestras teorías mejor corroboradas pueden ocultarse errores, y es tarea específica de los científicos el buscarlos. La constatación de que una teoría bien corroborada o un proceder práctico muy empleado es falible puede ser un importante descubrimiento. 5. Debemos, por tanto, modificar nuestra posición ante nuestros errores. Es aquí donde debe comenzar nuestra reforma ético-práctica. Pues la vieja posición ético-profesional lleva a encubrir nuestros errores, a ocultarlos y, así, a olvidarlos tan rápidamente como sea posible. 6. El nuevo principio fundamental es que nosotros, para aprender a evitar en lo posible errores, debemos precisamente aprender de nuestros errores. Encubrir errores es, por tanto, el mayor pecado intelectual. 7. Debemos, por eso, esperar siempre ansiosamente nuestros errores. Si los encontramos debemos grabarlos en la memoria: analizarlos por todos lados para llegar a su causa. 8. La postura autocrítica y la sinceridad se tornan, en esta medida, deber. 9. Porque debemos aprender de nuestros errores, por eso debemos también aprender a aceptar agradecidos el que otros nos hagan conscientes de ellos. Si hacemos conscientes a los otros de sus errores, entonces debemos acordarnos siempre de que nosotros mismos hemos cometido, como ellos, errores parecidos. Y debemos acordarnos de que los más grandes científicos han cometido errores. Con toda seguridad no afirmo que nuestros errores sean habitualmente perdonables: no debemos disminuir nuestra atención. Pero es humanamente inevitable cometer siempre errores. 10. Debemos tener bien claro que necesitamos a otras personas para el descubrimiento y corrección de errores (y ellas a nosotros), especialmente personas que han crecido con otras ideas en otra atmósfera. También esto conduce a la tolerancia. 11. Debemos aprender que la autocrítica es la mejor crítica, pero que la crítica por medio de otros es una necesidad. Es casi tan buena como la autocrítica. 12. La crítica racional debe ser siempre específica: debe ofrecer fundamentos específicos de por qué parecen ser falsas afirmaciones específicas, hipótesis específicas o argumentos específicos no válidos. Debe ser guiada por la idea de acercarse en lo posible a la verdad objetiva. Debe, en este sentido, ser impersonal.
______________
REFERENCIAS:
Campos, Nelson (2006) Diccionario razonado de Filosofía de la
Educación. FCB, Santiago.
Campos, Nelson (2011) Edición electrónica del libro Diccionario
razonado de Filosofía de la Educación. 6ª. Ed. actualizada. INFOMED,
Santiago
Ferrater Mora, José (1990) Diccionario de Filosofía, 4
tomos. Ariel, Madrid.
Popper, Karl: Extracto de la Conferencia pronunciada el 26 de mayo de
1981 en la Universidad de Tubinga, Alemania. Repetida el 16 de marzo de 1982
en el Ciclo de Conversaciones sobre la Tolerancia en la Universidad de Viena,
Austria
Sabater, F. (1995) Diccionario de Filosofía. Planeta,
Madrid
Singer, Peter (1995): Ética práctica. 2da. ed. Cambridge
University Press, Nueva York.
|
03 enero 2012
PLAN ANDINIA
NUEVOS ANTECEDENTES PLAN ANDINIA...
REVISA AQUÍ LOS NUEVOS ANTECEDENTES SOBRE INCENDIO EN TORRES DEL PAINE, Y LA CONEXIÓN ISRAELÍ.
02 enero 2012
01 enero 2012
30 diciembre 2011
Salen a la luz apasionadas cartas de amor de Jaime Guzmán a Pablo Longueira
A fines de 1979, un joven estudiante de Ingeniería de la Universidad de Chile, asiste a una clase en la católica casa de estudios rival. En una de sus aulas, un hombre tímido, pero de voz cautivante habla sobre democracia y contra el cáncer marxista, aprovechando de adoctrinar sobre el Gremialismo. Esto fue suficiente para cautivar el corazón del futuro presidente de la UDI, Pablo Longueira, quien en ese entonces presidía el centro de alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Chile. A continuación, develamos fragmentos de su correspondencia personal, guardada durante años por un ex miembro del MIR.
No sólo la insigne Gabriela Mistral tuvo que esconder un romance con su secretaria y amante, Doris Dana. Lo que ya parece una costumbre en Chile, tuvo su propia versión en nuestra clase política más conservadora. Se trata de la relación homoerótica entre Jaime Guzmán, ideólogo de la constitución de Pinochet, y su pupilo Pablo Longueira. ...
Luego de permanecer durante años escondidas, las cartas descubiertas por el nieto de un miembro del MIR ya fallecido, han visto la luz. Son más de 200 que comienzan a escribirse en 1984, cinco años después de que Pablo Longueira conociera a Jaime Guzmán. Se cree que éstas fueron sustraídas desde la residencia de Longueira, en una arriesgada operación que buscó hacer temblar a la Dictadura, pero que prefirió postergarse como la guinda de la torta que nunca llegó.
Como adelanto exclusivo de la Revista Disidencia Sexual, dan a conocer dos carta inéditas que escribió el fundador de la UDI, a su amado Pablo Longueira:
1 de Abril de 1987
Mi Hitler Criollo, Me encantó ver hoy la alegría en tus ojos por la visita del Papa. Es un día único en que este mensajero de la vida nos visita y siéntete orgulloso de poder ver a esta Santidad, tan orgulloso como me siento yo de tenerte algunos días a solas en mi casa de Las Condes.
¿Cuándo vendrás a visitarme?
Te puedo preparar una rica carne cocida, tal como te gusta a ti y podemos aprovechar de repasar algo las enseñanzas de Escrivá.
Tuyo, Jaime G.
20 de marzo de 1986
Mi querido Pablo, No quiero que malinterpretes lo que ocurrió anoche en mi departamento, simplemente mi cariño hacia a ti me hace imposible no acariciarte. Me siento tan seguro a tu lado, eres tan fuerte, tan perfecto, tan educado. Te encanta soñar, imaginarte sueños para nuestra patria, para el futuro de nuestra nación que necesita de jóvenes con principios tan claros y antimarxistas como los tuyos.Pablo, tú eres tan masculino… y eso me gusta.
Me quedaría escribiéndote toda la noche estas cartas que son nuestra historia, pero tengo que ponerme a trabajar para el Ministerio del Interior, porque fíjate que siguen existiendo liberales retrógrados- como ése tal Allamand- que quieren poner en peligro Nuestra Patria y osan con pensar que el Presidente no debe estar en el plebiscito del 89.Un beso puro y fraterno para ti, mi mejor camarada.
J. G.
PLAN ANDINIA
A PROPÓSITO DEL INCENDIO EN LAS TORRES DE PAINE.
Plan Andinia, Teoría de la conspiración judaica para crear un nuevo estado Israelita en la patagonia chileno-argentina.
http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20120101/pags/20120101161744.html
http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20120102/pags/20120102165729.html
29 diciembre 2011
REVISA LA ENCUESTA CEP AQUI.
http://www.elmostrador.cl/media/2011/12/Encuesta-CEP-noviembre-diciembre-2011.pdfhttp://www.elmostrador.cl/media/2011/12/Encuesta-CEP-noviembre-diciembre-2011.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)