21 junio 2011
19 junio 2011
18 junio 2011
17 junio 2011
INVITACION A CHARLAS INFORMATIVAS DE LOS ESTUDIANTES EN PARO
INVITACION A CHARLAS INFORMATIVAS
Junto con saludarles les contamos que la Federación de Estudiantes Secundarios de Valdivia (FEESVA) organizó un ciclo de jornadas reflexivas en las cuales vamos a exponer distintos temas de interés tanto para los secundarios como para toda la comunidad valdiviana.
A continuación el calendario y temas:
Viernes 17 de Junio 18 hrs, Liceo Armando Robles:
"¿Por qué nos movilizamos secundarios?"
Sábado 18 de Junio 15 hrs, Instituto Italia:
"¿Qué educación tenemos y cuál queremos?
Sábado 18 de Junio 18 hrs, Liceo Industrial:
"Sindicalización en liceos técnicos-profesionales"
Lunes 20 de Junio 17 hrs, Liceo Santa María La Blanca (Liceo de Niñas):
"¿En qué consiste la LGE?"
ESPERAMOS LA ASISTENCIA DE LA MAYOR CANTIDAD DE PERSONAS, ES MUY IMPORTANTE PARA NOSOTROS QUE SE SIENTAN PARTE DE ESTE MOVIMIENTO DEL CUAL ESTAMOS SEGUROS MÁS DE ALGUNA HUELLA QUEDARÁ..
FEESVA
A continuación el calendario y temas:
Viernes 17 de Junio 18 hrs, Liceo Armando Robles:
"¿Por qué nos movilizamos secundarios?"
Sábado 18 de Junio 15 hrs, Instituto Italia:
"¿Qué educación tenemos y cuál queremos?
Sábado 18 de Junio 18 hrs, Liceo Industrial:
"Sindicalización en liceos técnicos-profesionales"
Lunes 20 de Junio 17 hrs, Liceo Santa María La Blanca (Liceo de Niñas):
"¿En qué consiste la LGE?"
ESPERAMOS LA ASISTENCIA DE LA MAYOR CANTIDAD DE PERSONAS, ES MUY IMPORTANTE PARA NOSOTROS QUE SE SIENTAN PARTE DE ESTE MOVIMIENTO DEL CUAL ESTAMOS SEGUROS MÁS DE ALGUNA HUELLA QUEDARÁ..
FEESVA
16 junio 2011
15 junio 2011
14 junio 2011
13 junio 2011
11 junio 2011
08 junio 2011
29 mayo 2011
26 mayo 2011
24 mayo 2011
21 mayo 2011
19 mayo 2011
18 mayo 2011
17 mayo 2011
16 mayo 2011
15 mayo 2011
14 mayo 2011
11 mayo 2011
10 mayo 2011
08 mayo 2011
07 mayo 2011
06 mayo 2011
Singular y extraño instructivo del Sernam dirigido a las mujeres. Aconseja "potenciar la facha" para encontrar trabajo
"Espejito, espejito que parte de mi cuerpo encuentras más bonito"...Singular y extraño instructivo del Sernam dirigido a las mujeres. Aconseja "potenciar la facha" para encontrar trabajo. "¿Qué harán las gorditas y las negritas?"
03 mayo 2011
01 mayo 2011
30 abril 2011
28 abril 2011
UNA GRAN PERDIDA PARA NUESTRO LICEO.
Una gran sorpresa me llevé esta tarde al visitar la pagina de nuestro colega Jorge Albarran, y encontrarnos con un mensaje de despedida, ya que no sabíamos de su alejamiento del liceo.
Una perdida para nuestro establecimiento, ya que, el colega Albarran; durante su estadía en él, se caracterizó por su responsabilidad y prolijidad en su labor docente.
Desconocemos los motivos de su distanciamiento, pero desde este blog le deseamos un futuro auspicioso y lleno de éxitos.
27 abril 2011
22 abril 2011
20 abril 2011
19 abril 2011
LA CRÍTICA.
Una crítica (del griego κριτικός (kritikós), "capaz de discernir") es la reacción o la opinión personal o analizada ante un tema, varias opiniones pueden formar a veces también una crítica, siempre que sea de la misma tendencia.
También se llama crítica al arte de juzgar las cualidades (bondad, verdad, belleza...) de las cosas. También en algunos medios de comunicación se usa la crítica para juzgar a alguien
La crítica Es una formula, una opinión positiva o negativa basándose en la argumentación y el análisis. Esto implica juzgar, valorar, censurar. (R. Eliexer S.)--´´Roberto E Segura S´´ 23:57 26 mar 2010 (UTC)
Según su intención o tendencia, una crítica puede ser constructiva, negativa o positiva.
Crítica constructiva
La crítica constructiva es la que propone nuevas soluciones a los problemas o defectos que se expongan en la crítica.
Como criterio general, la crítica constructiva debe estar basada en una observación objetiva de un equipo o individuo cuyo comportamiento se desvía del estándar o del proceso.
La motivación para dar a conocer esta opinión debe ser el bien común y la prevención de problemas potenciales.
La crítica se debe dar a conocer al mismo equipo o individuo en donde se detecta el área de oportunidad, o a su jefe directo.
Utilizar la crítica constructiva puede tener efectos muy positivos en un equipo de trabajo o en cualquier grupo de personas que se reúnen por un objetivo común. Sin embargo, será indispensable, plena conciencia que la crítica no es algo personal, sino algo que beneficiara al equipo de trabajo. Asimismo, para que pueda funcionar exitosamente, se requerirá por parte de los individuos involucrados entre otros: altura intelectual, visión de la problemática actual y futura, despersonalización, unidad de dirección y humildad por parte de todos los involucrados. La crítica constructiva es además una forma de criticar el trabajo de otros.
Crítica negativa
La crítica negativa se dirige a la persona, a la identidad de la persona, mientras que la retroalimentación va dirigida a la conducta o el comportamiento. No es lo mismo decir "eres tonto", que decir "has hecho una tontería". En el primer caso implicamos a toda la persona, mientras que en el segundo caso estamos hablando de una conducta determinada.
La crítica negativa busca culpabilizar, mientras que el feedback quiere encontrar soluciones. No es lo mismo decir "arrepiéntete de lo que has hecho, de las consecuencias de tus actos", que decir "qué puedes aprender de tu error, cómo puedes hacerlo mejor la próxima vez".
La crítica negativa es general, mientras que la retroalimentación es concreta, específica. La crítica negativa utiliza generalizaciones ("lo has hecho todo mal"), mientras que el feedback es muy específico ("has accionado mal esa palanca")
La crítica negativa se centra en el pasado, mientras que la crítica positiva se centra en el futuro. No importa lo que pasó, lo que nos importa es cómo nos va a servir esto en el futuro.
Fomentar su uso como moderador o líder de grupo puede tener los siguientes efectos positivos:
• Mantener la unidad y la confianza del equipo.
• Fortalecer las relaciones interpersonales.
• Crear sinergia en el equipo.
• Reconocer las cualidades y lo que cada individuo aporta para el éxito del equipo.
Pensamiento crítico
Artículo principal: Pensamiento crítico
Aplicase al carácter de una persona cuyo hábito de conducta procede a una crítica de los datos del problema antes de formular su opinión o de actuar conforme a un fin. Se señala en oposición al pensamiento no crítico o vulgar, por el que se da por sentado la verdad de una creencia sin más y en la que los prejuicios sociales actúan como evidencias cognoscitivas prácticas y fuente de conocimiento y de la acción sin ponerlas en cuestión respecto a un contenido objetivo.
Esta expresión adquiere especial relevancia a partir de la filosofía de Descartes, al situar el conocimiento a partir del sujeto que conoce como conciencia, y no a partir del objeto como hasta entonces lo consideraba la filosofía tradicional. Esto subvierte el hecho de conocer e inaugura un período en la filosofía, la filosofía moderna, en el que la teoría del conocimiento ocupa un papel central.
Confusión y uso exacto de la palabra
La palabra crítica es relacionada frecuentemente a la polémica, disputa que se produce por un desacuerdo entre dos opiniones, otras también muy frecuentes son el gusto personal y el vandalismo. En el uso cotidiano actual, el término crítica es utilizado muy frecuentemente para referirse a la expresión pública de los "defectos" (según la consideración del hablante) de una tercera persona conocida por los interlocutores. Este uso presupone, por parte del hablante, la existencia de un código de lo que es "bueno" y lo que es "malo", además de presuponer que este código es compartido por los otros interlocutores.
El uso exacto del término hunde sus raíces en la lengua griega, de la cuál es originaria. De la misma raíz griega deriva el verbo cribar: acción que consiste en separar una cosa compuesta en dos grupos: los que cumplen un determinado criterio y los que no. Un colador utilizado en la cocina, para eliminar restos sólidos disueltos en un líquido, por ejemplo, ejerce la crítica, ya que separa los dos elementos atendiendo a un criterio: el tamaño de los agujeros del colador. Critica es, de este modo, la acción siguiente al análisis: en este último se separan los diferentes elementos que componen un todo complejo; en el primero (crítica), se compara los elementos simples obtenidos con un determinado criterio.
Véase también
• Crítico
• Criticismo
• Crítica periodística
• Crítica social
• Crítica a la religión
• Autocrítica
EXTRACTADO DE WIKIPEDIA.
16 abril 2011
15 abril 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)