Páginas

12 octubre 2008


CONVENIO DE COLABORACION

Un importante convenio de colaboración se firmo entre Liceo Industrial de Valdivia y la Cámara de la Costrucción, Delegación Valdivia.
Un gran espaldarazo a la alicaída Especialidad de Construcción Habitacional, que por la escasa matricula en sus cursos, está corriendo el riesgo de cerrarse.
Con este convenio, la Especialidad , tiene aseguradas las prácticas profesionales de sus futuros egresados , asi como una real perspectiva de trabajo.

¡ BIEN POR LA ESPECIALIDAD DE CONSTRUCCION!



03 octubre 2008




A 20 AÑOS DE LA VUELTA A LA DEMOCRACIA

24 septiembre 2008


PROFESORES POSAN PARA LA POSTERIDAD CELEBRANDO UN NUEVO ANIVERSARIO DE NUESTRO LICEO.

20 septiembre 2008

20 de Septiembre de 2008
Educación 2020: marketing para un andamio de slogans

Por María Angélica Oliva

Señala Paulo Freire: la cuestión es cómo transformar las dificultades en condiciones de posibilidad, sentencia que refleja el espíritu de esta columna surgida del malestar producido por la lectura de la Propuesta de Mario Waissbluth, Educación 2020. La dificultad de dicha Propuesta, cuyo diagnóstico propone dos metas, un conjunto de estrategias para alcanzarlas y tres decisiones que tomarán no menos de doce años para su realización, se sustenta en un desconocimiento de la educación como disciplina, así como, de su institucionalización en los sistemas educativos.

De esta manera, la Propuesta construye un seudo-problema de la educación, desdeñando el carácter histórico, político e ideológico de la educación, al mismo tiempo, de ignorar las dimensiones de: la institucionalidad, el financiamiento y lo didáctico/curricular, entre otras.

Si la Propuesta es sobre educación, y se desconoce lo que esta educación significa, y por qué ha llegado a ser lo que es; porque nunca se lo ha estudiado, ni menos investigado, al parecer, se cree que los problemas educativos pueden resolverse con el sentido común, de paso, el menos común de los sentidos, según Blas Pascal, entonces, estamos frente a una dificultad.

Además, esta Propuesta ha tenido una difusión en los medios de comunicación que cualquiera que se dedique a la educación no alcanzará a tener ni en su mejor momento; baste observar su presencia en los principales medios de prensa escrita (El Mercurio, La Tercera, Qué Pasa); en la televisión, Tolerancia Cero; en la internet (ya tiene más de 10 mil adherentes y 15 socios en Facebook), la dificultad, entonces, se convierte en una grave dificultad.

Pero si, además, un experto en Derechos Humanos como José Zalaquett, en su columna dominical alaba la mentada Propuesta, el panorama se ensombrece; ésta constituye una amenaza para un bien común fundamental, la educación como un bien público, el derecho efectivo a una educación de calidad para todos y las posibilidades de pervivencia de la escuela pública, entre otros. Todo ello, no se resuelve ni con una estrategia de marketing, que se sustenta en una serie de falacias, ni con un conjunto de slogans, tan ad hoc, al sistema neoliberal imperante.

Baste recordar que el propósito del marketing, es coordinar un conjunto de operaciones que contribuyen al desarrollo de un producto o de un servicio.

Salta a la vista, entonces, la pregunta por ¿Cuál es el producto o el servicio que tales acciones pretenden impulsar; qué se pretende vender? Su respuesta permite transitar, desde las dificultades enunciadas hasta la búsqueda de las condiciones de posibilidad. He aquí, el principal efecto de la Propuesta permite tensar la capacidad de reflexionar sobre la educación y sobre el por qué hemos llegado al actual estado de nuestra educación; exige, también, repensar cuestiones que ya formaban parte de nuestro acervo cultural, para el caso, el valor de la educación pública y el valor de la educación como un derecho, que se contrapone a entenderla como un negocio.

Obliga, ciertamente, a ejercitar el pensamiento en el límite de sus posibilidades críticas, único antídoto frente a esos slogans, que poseen una capacidad de seducción y se usan para impulsar una adhesión emocional, no obstante, confundir significados y mediante los cuales se pretende crear consenso, porque evocan ideas sugerentes y positivas que, finalmente, al enmascarar el problema de la educación obstaculizarán su solución.

¿Cuáles son, entonces, las condiciones de posibilidad inspiradas en el pensar, como un camino para el recto actuar? Esbozaremos, tres de ellas.

Primero. La educación debiese definirse siempre desde su lenguaje propiamente educativo y usando las categorías que forman parte de su tradición disciplinar. Esto es de Perogrullo, ni más ni menos, que exige fidelidad y respeto, tal como ocurre en cualquier ámbito disciplinario, hacia el objeto de estudio, para el caso, la educación y lo educativo (su institucionalización en el contexto escolar).

En este sentido, la Propuesta Educación 2020, merece reparos al asociar la calidad de la educación con el uso de conceptos, tales como: entrenamiento, certificación y re-certificación y competencias, que es muestra de un lenguaje eficientista propio de una cultura empresarial, de la empresa industrial y militar y que representa, desde hace ya bastante tiempo, un mecanismo usado por el mercado en su colonización de la institución educativa.

Segundo. Lo anterior, está vinculado con la reducción de la educación a un asunto técnico, desestimando su carácter individual, social, político, ideológico e histórico. Asunto que está ligado a la separación de la educación de la filosofía y a su transformación en una ciencia aplicada replegando, con ello, su carácter propiamente educativo representado por la ética y su concreción en la acción moral. Con lo cual, se ha instalado una falacia al plantear que las preguntas y los problemas de la educación constituyen entidades “científicas” y en cuanto tales son des-ideologizadas, lo que ya representa una ideología, baste recordar que la ciencia constituye una construcción socio-histórica, asentada en relaciones de poder.

La Propuesta, manifiesta en varios de sus aspectos, el resurgimiento de una concepción técnica de la educación, que ya ha mostrado su obsolescencia, pues ha tenido efectos devastadores para la calidad y equidad de nuestra educación, baste observar cómo la Propuesta reduce la práctica de la enseñanza, la construcción de la profesionalidad docente, el fenómeno de la transposición didáctica, al “entrenamiento de alto nivel y re-certificación para los profesores que tengan potencial”, lo cual no guarda relación con el sentido y significado de la vocación.

Tercero. Las dos metas que articulan la Propuesta Educación 2020, merecen también, reparos, pues se quedan en la superficie misma del problema que atañe a nuestra educación al tenor de los asuntos señalados, sin embargo, es necesario volver a destacar la manera cómo se desatiende a las dimensiones de la institucionalidad, del financiamiento, de lo didáctico/curricular, entre otras.

Por ejemplo, no es comparable la estructura del puesto laboral de un profesor chileno, con la de un profesor español o finés quiénes son funcionarios públicos; el chileno, vio trastocada su condición laboral desde ser un funcionario público a ser un funcionario dependiente de un sostenedor (privado o municipal). Lo cual aparece vinculado al proceso de privatización que sufrió nuestra educación en la dictadura, donde cambió el rol del Estado en la educación, instituyéndose un rol subsidiario, traspasándose la gestión de los establecimientos escolares desde la dependencia ministerial centralizada a una pseudo-descentralizada, la municipal, unido al cambio de sistema de financiamiento en la educación pública, desde un modelo basado en la oferta a uno basado en la demanda, propiciando la creación de un mercado de la educación.

Por ello, cualquier meta para mejorar la calidad de la educación pasa, por ejemplo, por revisar nuestro ordenamiento jurídico, de manera especial la Constitución que nos rige y someter a escrutinio, las posibilidades que se cumplan mediante la actual Carta Fundamental, los valores jurídicos de justicia, bien común y seguridad jurídica, así como, que el Estado garantice y no sólo vele, por el cumplimiento de la educación como un bien público y un derecho fundamental que se exprese en un derecho efectivo a la educación de calidad para todos, lo que implica no sólo la observancia del principio de igualdad de oportunidades, sino que también exige políticas compensatorias que aseguren el cumplimiento del principio de equidad.

Por todo lo anterior, la Propuesta Educación 2020 representa una estrategia de marketing que es una amenaza para nuestra democracia, pues constituye un caldo de cultivo del eslogan que confunde el espacio público, al aletargar a la ciudadanía de los reales problemas de su educación y de los posibles caminos para su solución, debilitando la participación, bien informada y crítica, que hace a la democracia.



_________________________________________


*María Angélica Oliva, Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional (IIDE), Universidad de Talca.
Articulo aparecido en diario electrónico El Mostrador.

12 septiembre 2008

A 35 años de Salvador Allende
El lado oscuro del Chile de hoy
por Ernesto Carmona*

¿Qué ha cambiado en Chile desde que fue derribado el gobierno democráticamente elegido de Salvador Allende? Han transcurrido 35 años, 17 de dictadura militar y 18 de “transición a la democracia” conducida por una coalición hegemonizada por los partidos Socialista, Demócrata Cristiano y Por la Democracia, seguidos de otros menores, como el partido Radical, llamada Concertación de Partidos por la Democracia.







La primera observación es que la “transición” lleva ya más tiempo que la dictadura. Pero las condiciones de vida del pueblo han empeorado dramáticamente desde la época de Allende. Y hay poca cabida para protestar. Hoy existe una perversa democracia formal que limita el acceso de los pobres a la política y excluye de cualquier participación a la minoría comunista y a otros grupos izquierdistas. Existe un sistema binominal de elecciones que fue creado precisamente para que dos grandes bloques –la derecha y la Concertación– se alternen perpetuamente en el poder, tal como ocurre con los demócratas y republicanos en EEUU.

El fin de la dictadura no fue sólo el resultado de la lucha del pueblo, que aportó generosamente su sangre, instigado por quienes hoy gobiernan al país, sino que prevaleció un acuerdo político impulsado por los mismos factores internacionales que provocaron la caída de Salvador Allende, es decir, EEUU, la CIA, la USAID, el Fondo Nacional para la Democracia (NED, su sigla en inglés) y las grandes corporaciones transnacionales, cuyos negocios de explotación de los recursos naturales mejoraron notoriamente en estos últimos 18 años, según todos los indicadores. Los sectores que producen mayores ganancias al capital local e internacional son la minería del cobre, que es 70% privada, y la industria de la celulosa que se extrae de los bosques del territorio indígena, entre muchos otros rubros.

Neo-derecha “progresista”

La dictadura sigue presente, pero con otra apariencia, en el exitoso modelo de “desarrollo democrático” que padece Chile, pero que se exporta como imagen envidiable para otros países. La carta magna de la dictadura, que data de 1980, ha sido legitimada por sucesivas reformas constitucionales “de parche” concertadas por el gobierno con la derecha parlamentaria. Cada vez que tienen la oportunidad, las organizacionales patronales de la derecha económica manifiestan su satisfacción por la marcha de sus negocios bajo la administración concertacionista, particularmente bajo el sexenio presidencial de Ricardo Lagos (2000-2006).

En estos 18 años de “transición a la democracia”, la Concertación se convirtió en una neo-derecha, con tintura socialista y social cristiana, como ocurrió antes con los partidos “progresistas” en Europa y en otras latitudes, donde la social democracia imitó a la democracia cristiana como nueva expresión partidaria renovada de la derecha tradicional. El socialismo de hoy no es el mismo de los tiempos de Allende. El partido del presidente inmolado que pretendió realizar reformas sociales involuciona por el mismo camino que siguieron antes sus colegas socialistas de España y Francia, los laboristas del Reino Unido, el partido “trabalhista” de Brasil y tantos otros. El Chile de hoy se puede transitar libremente pero por carreteras privadas. Santiago tiene una red de autopistas urbanas que cobran. La gente se ve triste porque está endeudada, aunque existe algo de trabajo, pero precario y “flexibilizado”. Los empleadores no tienen que complicarse con la seguridad social de sus trabajadores. La educación, la salud y la previsión social se han privatizado, convirtiéndose en negocios o “industrias”

Una nueva clase política de apariencia “democrática y progresista” se incrustó en la superestructura del poder del Estado para administrar la expoliación del pueblo chileno y de sus recursos naturales con mayor “eficiencia” que los militares y con pocos reclamos de los trabajadores, gracias al control de la Concertación sobre la Central Única de Trabajadores (CUT). Esa clase política también ha puesto en marcha un proceso de corrupción a expensas de los fondos públicos sin precedentes en la historia política republicana del país.

Los rebeldes son jovenes

Los disidentes, incluidos cientos de miles de izquierdistas allendistas, no tienen cabida en esta democracia, porque el sistema electoral binominal les bloquea su acceso al Parlamento. Los jóvenes se niegan a inscribirse voluntariamente en los registros electorales. O sea, rehúsan adquirir el derecho al voto. Una vez inscritos tendrían la obligación de concurrir a votar a riesgo de severas sanciones. Si el derecho a voto no se ejerce, en Chile hay castigo. Y el gobierno pretende legislar una inscripción automática al cumplirse la mayoría de edad de 18 años, manteniendo la obligatoriedad del voto, en un esfuerzo desesperado por recuperar la representatividad perdida. Paradojalmente, quienes se oponen a esta medida totalitaria son los propios herederos políticos del pinochetismo que ahora juegan al populismo electoral al mejor estilo del Partido Popular español.

Cuando algunos sindicatos que no están bajo el control de la Concertación y ciertos sectores de la sociedad chilena manifiestan su descontento con el nuevo modelo político-económico que favorece a los ricos, son brutalmente reprimidos por el gobierno nominalmente “socialista”, en nombre del sagrado sistema legal heredado de la dictadura que garantiza la expoliación neoliberal. Los más afectados han sido los sindicatos de trabajadores subcontratados –o tercerizados con empleo precario y “flexible”–, los estudiantes y la etnia mapuche, cuyo territorio permanece ocupado militarmente por años, sin nada que envidiarle a Palestina. Y al igual que Israel, Chile hace caso omiso a las recomendaciones de los organismos de derechos humanos de Naciones Unidas. La región mapuche, con sus habitantes en extrema pobreza perpetua, es un territorio ocupado por Carabineros bajo permanente estado de sitio, mientras sus tierras son explotadas por las industas madereras de los grupos económicos más ricos de Chirile.

El gobierno de la socialista Michele Bachelet eligió el camino de la represión, hasta con 1.500 detenciones de jóvenes estudiantes en el mes de julio 2008. La policía militarizada de Carabineros ejerce una brutalidad sin restricciones, incluso en detenciones regulares ordenadas por algún tribunal. El fallecimiento del jefe policial en un accidente aéreo en Panamá, mientras andaba de compras con su familia y ciertos allegados, fue convertido en tragedia nacional por el gobierno y los medios de comunicación, con duelo oficial y un derroche propagandístico que elevó al difunto a la categoría de un santo.

El rol de los medios

Todo esto ocurre mientras existe una creciente criminalización de la protesta civil, que comenzó reduciendo a 14 años la responsabilidad penal de los jóvenes. Los estudiantes que protestan en las calles corren el riesgo de ser procesados como autores de crímenes, no de desórdenes públicos, como ya ocurre en países como El Salvador, que hizo suya la ley antiterrorista de EEUU, la Patriot Act. Sin embargo, cuando un estudiante de 15 años es detenido y apaleado por Carabineros en las calles de cualquier ciudad, debe permanecer detenido hasta que sus padres vayan a rescatarlo a la comisaría. Es decir, hay un doble estándar entre los derechos ciudadanos y la responsabilidad penal que siempre opera contra los jóvenes.

El debate parlamentario se realizada entre cuatro paredes, casi igual que en los tiempos de la dictadura, sólo que ahora la sala es más grande y hay más protagonistas de la clase política disfrutando de un salario que pagan “todos los chilenos”. Tampoco hay debate público democrático en la prensa, donde no hay acceso para todas las opiniones ni existe cabida para los críticos y disidentes. Los grandes medios de comunicación –cuya propiedad está súper concentrada– apoyan las medidas represivas y demás políticas del gobierno que son del agrado de los grupos económicos y de los poderes fácticos. Los medios practican un doble juego de apoyo y crítica, aunque las portadas más populares se dedican a temas banales. Dos empresarios controlan la prensa escrita del país, Agustín Edwards y Álvaro Saieh, a través de sus diarios insignia El Mercurio y La Tercera. La televisión exhibe el mismo signo ideológico, estigmatiza las protestas sociales, cultiva la banalidad y criminaliza peyorativamente a sus protagonistas a través de todos los canales. El candidato presidencial Sebastián Piñera, que es la versión local de Silvio Berlusconi, tiene su propio canal de televisión, mientras otro responde al Vaticano, un tercero pertenece al multimillonario Ricardo Claro, del Opus Dei, otros dos pertenecen al magnate mexicano Ángel González y el canal del Estado es co-gobernador por los intereses comunes de un directorio acordado en cuotas entre la derecha y la Concertación.

Diputados “elegidos” a dedo

Resulta imposible describir in extenso en una simple crónica al Chile de hoy, a 35 años de la muerte de Salvador Allende. Hay múltiples brochazos para pintar esta situación. Por ejemplo, en estos días los chilenos se enteraron de la asunción de un nuevo diputado que jamás fue sometido al voto popular. Se trata del reemplazante socialista del fallecido Juan Bustos, presidente de la Cámara. La ley permitió que el sucesor fuera designado a dedo por el partido del difunto. El premio recayó en Marcelo Schilling, que se hizo célebre como organizador de “La Oficina”, una instancia de espionaje interno creada por Patricio Aylwin (2000-2004) que Ricardo Lagos convirtió en la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), para vigilar a los disidentes domésticos.

Los empresarios exportadores de productos primarios como uvas, manzanas y peras llevan años quejándose de la devaluación del dólar, que es un fenómeno mundial, no chileno. Con dinero proveniente de las ventas del 30% del cobre que el Estado sigue poseyendo (Allende nacionalizó el 100% de ese recurso), el Banco Central destinó 8 mil millones de dólares para comprar dólares durante todo 2008, haciendo subir artificialmente el precio de la divisa extranjera en el mercado interno a fin de beneficiar a los exportadores. Con esta medida se desató una inflación que eleva dramáticamente el costo de la vida y de la energía, que es básicamente importada como gas de Argentina. De paso, se violó una de las sagradas normas de la economía neoliberal, al manipular “la mano libre del mercado”, pero esto no le importa a los diarios como El Mercurio, que defienden a sangre y fuego el neoliberalismo. El ministro de Hacienda Andrés Velasco llegó a decir que las últimas cifras de aumento del desempleo son buenas porque indican que hay más gente buscando trabajo (sic).

…Y echaron a mi vecino…

Chile fue el país más golpeado por el retrógrado experimento neoliberal mundial que comenzó en los años 70. Precisamente para esa experimentación con un pueblo atado, encarcelado o asesinado, sin capacidad de reclamar, se estableció una dictadura militar. Hoy sus cifras macroeconómicas son buenas, se muestran como ejemplares para otros países, pero los números benefician exclusivamente a los que ya son ricos y al capital extranjero. Los grandes empresarios suelen decir por televisión que ahora sí el país va por “el camino correcto” del crecimiento. Pero crecimiento ¿para dónde? ¿Hacía qué?... Mientras yo escribía esta historia en esta mañana de lunes, vino la policía, un tribunal y la fuerza policial a desalojar y lanzar a la calle a mi vecino de clase media porque no ha pagado su departamento… Como diría Bertold Brecha, ¿cuándo vendrán por mí?...

 Ernesto Carmona
Ernesto Carmona es consejero nacional del Colegio de Periodistas de Chile y secretario ejecutivo de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap) de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap). Ernesto Carmona es miembro de la Red Voltaire y del movimiento Axis for Peac

24 agosto 2008


FELICIDADES A LOS INDUSTRIALINOS EN EL DIA DE LA ENSEÑANZA TECNICO PROFESIONAL.

26 julio 2008

COMENTARIO.


Comienza un nuevo periodo de vacaciones, y es bueno hacer un balance de lo acontecido en el liceo en este “primer semestre”, ya que contamos con un tiempo prudente para poder hacerlo.

Lo primero que salta a la vista, es lo accidentado que ha sido estos primeros meses del año, y el rotundo y categórico no dado por la justicia, a la medida tomada por el consejo de profesores de expulsar a algunos alumnos por provocar destrozos en el liceo.

Lo accidentado de estos meses, se debe a las movilizaciones de los alumnos, tomas incluidas, y que tuvieron como principal bandera de lucha la derogación de la L.G.E. y mejoras en infraestructura de liceo.

También los profesores se manifestaron en contra de la L.G.E. con marchas y paros, los que fueron apoyados mayoritariamente por los docentes de nuestro liceo.

Con respecto a la medida de expulsión de algunos alumnos, queda la sensación de amargura, ya que si bien es cierto no todos los profesores apoyaron esta idea, se supone que la mayoría lo acepto y en ese trance no queda más que acatar, y asumiendo que el consejo es un ente superior de nuestro colegio, pareciera ser que las decisiones tomada no tienen ningún peso.

Debemos sacar alguna enseñanza de estos casos; aunque, ya habíamos tenido alguna experiencia parecida, en la especialidad de Electricidad, hace algunos años; y hacer las cosas como corresponde, sin improvisaciones, y con argumentaciones valederas y legales. También sería bueno que no nos dejemos llevar por las emociones del momento, y mirara las cosas con mayor objetividad, buen ejercicio, si se considera que estamos tratando con adolecentes, que además de adolecer de criterio, vienen con una herencia cargada con los rigores del sistema.

Hemos visto con preocupación las gran cantidad de colegas que se encuentra con problemas de salud, de uno u otro tipo, que nos están indicando lo antigüedad de nuestro plantel docente, y por otro lado, el sistema nos pasa la cuenta. Profesores con gran cantidad de horas frente a una gran cantidad de alumnos, mal pagados, presionados con evaluaciones que tienes que hacer en sus horas de descanso, con un régimen de jornada única que no te considera el horario mínimo de colación, y para que seguir; es lógico que el profesor reviente, con stress, depresiones, trastornos sicosomáticos, bajas de defensa, etc. etc.

Por otro lado, algunos profesores antiguas añoramos, prácticas que se hacían en forma natural y que ahora, parecieran ser un tema tabú, ¿desde cuándo no hacemos un asado en el taller de mecánica, donde todos los funcionarios del liceo pasaban un rato agradable, y que muchas veces servía para limar algunas asperezas que pudieran haber entre jefes y subalternos?

Es muy bueno que se estén haciendo una serie de obras en los distintos talleres, en especial estructuras metálicas, leñera, acceso a gimnasio, y otras de menos impacto pero igual importantes, y que los profesores junto con los alumnos estén realizando estas labores.

Con respecto a lo de liceo prioritario, hemos tenido poco contacto, por lo menos los profesores, con el equipo multidisciplinario que la U.A.CH. tiene para enfrentar este proyecto, que ojalá tenga un buen final.

Seguimos pensando que no tener una página Web es un grave error ya que no contamos con una voz oficial de nuestro liceo a la comunidad, y todo lo que se sabe externamente es a través de terceras personas.

También echamos de menos el taller fotográfico que realizaba el profesor de historia, y que nos prestigiaba como liceo, el grupo de teatro del departamento de Castellano, el taller de literatura, la revista Proa, la banda de rock electrónica del departamento de música, el grupo de televisión del liceo,¿ donde quedo todo aquello?; pareciera que en nuestro colegio no existiera espacio para la artes,¿ es que acaso nuestros alumnos no lo merecen?, ¿es que acaso solo estamos preparando mano de obra barata para un mercado que no quiere que existan entes pensantes?

Creo que nuestra directora, tiene una linda tarea por delante, reflotar estos proyectos olvidados que permitían una mejor convivencia, jugársela para que tengamos el tiempo necesario para realizar estos talleres, que finalmente traerán un gran beneficio a nuestro liceo y a su gestión.

Por último, como decía Bertrand Russell, “Creo que el fin principal de la educación debe consistir en estimular a los jóvenes para que discutan e impugnen las ideas que se dan por seguras. Lo importante es la independencia intelectual. El aspecto negativo de la educación reside en la renuncia a permitir que los estudiantes pongan en tela de juicio las opiniones consagradas, y a las personas que ejercen el poder. Es necesario que surjan nuevas ideas, que los jóvenes tengan el mayor aliciente posible para disentir radicalmente de las estupideces de su época. La mayoría de la gente respetable y la mayoría de las ideas que pasan por ser fundamentales implican barreras para los logros humanos.”


UNA SEMANA DE DESCANSO. NO ES MALO.

06 julio 2008

DOS AÑOS


Como dice la canción de Armando Manzaneros, "parece que fue ayer.....", cuando, por un impulso del momento, comencé con este blog, más que nada para mostrar algunas cosas que pasan en nuestro Liceo, y esperanzado en que habrían comentarios a los artículos aparecidos, por parte de la comunidad Industrialina.
Bueno, con respecto a lo último, he podido comprobar, que nuestros amigos son reacios a comentar cualquier cosa, aunque le dimos la oportunidad de hacerlo en forma totalmente anónima, parece que la capacidad de crítica no existiera en sus mentes, o bien no leen este blog, a pesar que, de acuerdo a las estadísticas, tenemos aproximadamente 30 visitas diarias, y cada vez va aumentando.
Hemos recibido aportes de uno o dos colegas, pero nada más. Por supuesto que nadie obliga a comentar o aportar, pero uno siempre tiene la esperanza.
No sé porque, aun mantengo este blog, que me ocupa un tiempo valioso que podría ocupar en otra cosa, pero; paradojalmente, continuo en esto.
Como decía al principio, han pasado dos años, y ; pareciera que vamos a continuar con el blog por algún tiempo más.
Un grato saludo a todos aquellos visitantes de este blog, aporten, hagan comentarios, pensando siempre en engrandecer a nuestro Liceo.



05 julio 2008



Muy interesante resultó la jornada que organizó el departamento de Inglés de nuestro Liceo, y que se realizó en la biblioteca.
En dicha jornada 4 estudiantes norteameericanos, ofrecieron una charla con motivo de la Independencia de su país.
Asistieron un grupo escogido de alumnos, los que, con sus aplausos premiaron la impecable presentación.
Felicitaciones al departamento de Inglés, y en especial a su director el colega Jorge Albarran.

02 julio 2008

NOS LLEGO ESTA COLABORACION.EL AUTOR DEL BLOG NO SE RESPONSABILIZA POR EL CONTENIDO DE LA MISMA Y SOLO SE LIMITA A PUBLICARLA.

HAY QUE ENTENDER A LOS INGENIEROS, AMARLOS, BENDECIRLOS Y DARLE GRACIAS
A DIOS POR HABERLOS CREADO!!

1. Un Ingeniero no es que sea prepotente, es que está rodeado de inútiles.

2. Un Ingeniero no tiene el ego muy grande, es que el cuarto es muy chiquito

3. No es que quieran tener la razón siempre, es que los otros siempre se equivocan.

4. Un Ingeniero no es que carezca de sentimientos, es que los otros son unas nenas lloronas

5. Un Ingeniero no tiene vida desorganizada, es solo que tiene un ritmo de vida particular.

6. Un Ingeniero no ve el mundo, lo cambia.

7. Un Ingeniero no es que sea un crecido, es que los simples mortales no lo comprenden.

8. Un Ingeniero no es un ser calculador y frío, simplemente, le parece divertido pasar por encima de la gente común.

9. Un Ingeniero no es un enredador, es que los usuarios no entienden nada.

10. Un Ingeniero no es un crítico, es que los errores de la gente son muy evidentes.

11. Un Ingeniero no es un inútil para hacer tareas cotidianas, es que para que demonios gastan sus valiosas energías en bobadas y además un trapeador es una maquina muy compleja y no se puede configurar.

12. No es que el trabajo los absorba es que... de que carajos estaba hablando?

13. Un Ingeniero no comete errores, solo prueba si los demás estaban prestando atención!!

14. No es que se crean la gran cosa, ES QUE LO SON!!! Pero recuerden, ser tan cercano a la perfección tiene sus problemas así que los que no son ingenieros comprendan a estas tristes almas torturadas entre la genialidad y la incomprensión.

25 junio 2008

PROFESORES DE CHILE DEFINEN SUSPENDER EVALUACION DOCENTE

25 Jun 2008.- Con un 96% de votos los profesores de Chile optaron en la Consulta Nacional sobre evaluación docente por la opción que: “Rechaza el acuerdo con las propuestas del CPEIP – MINEDUC y acepta la posición gremial de suspender la evaluación, hasta que exista Carrera Profesional Docente”

Gráfico Votación Nacional Consulta 2008

Consulta Nacional por Región 2008

Consulta Nacional 2008

23 junio 2008

Usted está en : Portada :
12.23 PROFESORES Y MUNICIPIO LLEGARON A ACUERDO TRAS EL PARO


Lunes 23 de junio de 2008




Al compromiso de recuperar clases y evitar así el descuento por los días no trabajados, llegaron esta mañana la Municipalidad de Valdivia y la directiva comunal del Colegio de Profesores.

El alcalde Bernardo Berger recibió esta mañana a la directiva encabezada por su presidente, Héctor Hernández. En la reunión, sostenida en la alcaldía, los personeros concordaron en lo imperativo de completar adecuadamente el calendario escolar.

“Lo importante en este tema es que los niños y jóvenes no pueden ver lesionada su enseñanza, por lo que acordamos que se hará el esfuerzo conjunto de completar el número de semanas que nos exige el calendario escolar (38 a 39 semanas) y a la par, de esta forma evitamos también los descuentos por los días no trabajados durante el paro de profesores”, explicó el alcalde.

En lo medular, fueron dos los acuerdos alcanzados: se cumplirá el calendarios escolar con la recuperación en días de vacaciones de invierno. Si faltaran días, se pedirá un permiso especial al ministerio de Educación para prolongar la jornada a fin de año.

El segundo acuerdo, es que se revisará “caso a caso” aquellos colegios donde el paro fue parcial y no se suspendieron totalmente las actividades. "Quiero elogiar la buena disposición de la directiva comunal, con quienes rápidamente llegamos a un acuerdo en base a un norte claro, y es que la mejora de la calidad de la educación no puede lograrse a costa de los propios niños, eso sería un contrasentido”, puntualizó Berger.

20 junio 2008

20 de Junio de 2008

Opinión
Que se vayan todos
El cartel con esa frase, que portaban los estudiantes durante su marcha contra la LGE el miércoles pasado, trasunta la idea que para ellos la elite política solo está poniendo otro ladrillo en el muro de la injusticia. Que al igual que en la canción de Pink Floyd, sólo contribuirá a aislar más a los jóvenes en una sociedad consumida por el afán de lucro y la falta de valores cívicos.

Santiago Escobar Sepúlveda *

El debate sobre la aprobación de La Ley General de Educación se ha transformado en un conflicto generacional. Mientras para el sistema político es un problema de acuerdos y negociaciones en torno a la viabilidad de una política pública, para los estudiantes es una definición de vida, en torno a un derecho humano y un bien público inalienable.

El cartel con la frase “que se vayan todos” que portaban durante su marcha contra la LGE el miércoles pasado, trasunta la idea que para ellos la elite política solo está poniendo otro ladrillo en el muro de la injusticia. Que al igual que en la canción de Pink Floyd, sólo contribuirá a aislar más a los jóvenes en una sociedad consumida por el afán de lucro y la falta de valores cívicos.

Es necesario poner atención a esta perspectiva, porque la ley en tramitación no soluciona ninguno de los problemas de fondo que se manifiestan en el actual escenario. Por el contrario, agrega algunos. Y porque la reacción en contra se incrementa.

La indicación consensuada entre gobierno y oposición que permitió contar con los votos de la derecha, da por válidas las limitaciones del Estado en materia educacional, y genera, además, la idea de que en Chile existen dos países.

Sostener que “es deber del Estado que los establecimientos educacionales pertenecientes o dirigidos por sus órganos se organicen y funcionen conforme al carácter público de tales instituciones” es un puntapié en la cara a la educación pública, e incluso, a la responsabilidad del Estado subsidiario como el que existe en el país. Equivale a decir, hagan lo que quieran con la educación municipal, pero la mía, la privada, no me la tocan. Ni tampoco las subvenciones, las prebendas y los negocios.

Esta idea de la derecha de que la LGE es un debate sobre propiedad y no sobre un derecho es el que violenta el sentido de los jóvenes y que transforma el tema en un problema generacional. Que todavía se expresa como una disconformidad difusa respecto de todo el sistema, pero que tiene una radicalidad de fondo que está comenzando a emerger y es difícil de satisfacer. Al menos como está tratando de hacerlo la clase política.

Los conductores políticos del país, y los sectoriales y administrativos del sistema educacional, incluidos los profesores, dejaron que el sistema se corrompiera y cayera en el estado de anemia crónica actual. Es efectivo que hubo esfuerzos focalizados, y mucho dinero. Pero no hubo un proyecto educativo nacional, porque nadie creía en él ni se dio el tiempo para elaborarlo. Hubo movilizaciones de profesores, pero la mayor parte en torno a aspiraciones gremiales y muy lejos de los problemas del sistema. En los temas de control de la calidad docente, ellos muchas veces se opusieron a innovar.

Algo similar ocurrió con los parlamentarios y dirigentes políticos, incluidos los ministros de la cartera, que abrieron la llave del financiamiento compartido que consolidó el lucro y el descreme de la excelencia educacional pública.

Es evidente que la responsabilidad mayor corresponde al Estado sin apellidos. En mayor medida al de la dictadura, que permitió que grupos privados se dedicaran a saquear el patrimonio material de todo el sistema, e inició una contrarreforma privatizadora que destrozó toda la calidad e igualdad instalada por la antigua república en el país. Rubricando todo con una Ley General dictada a días de entregar el poder.

Pero también tiene mucha responsabilidad el de la época de la Concertación, que ha hecho un mosaico de esfuerzos fragmentados donde sólo ha puesto dinero pero cero voluntad política e imaginación.

Hoy hay otras necesidades y es una nueva época. Principalmente porque la crisis del sistema educativo tocó fondo y se manifiesta como un tema estructural que toca todos los niveles educacionales del país, los sistemas de investigación, ciencia y tecnología, la gestión, la formación inicial de los profesores, sus salarios, la calidad de la educación municipal, la malla curricular, y los enormes intereses económicos montados en torno a un derecho sustancial de las personas. Quienes pusieron el tema fueron los más perjudicados del sistema, mientras la clase política va, calculadora en mano, haciendo cuentas electorales.

Este tipo de crisis educacional no es solo un problema de Chile. Aunque mal de muchos consuelo de tontos, es necesario recordar que la falsa promesa de la educación como llave al futuro ha caído en descrédito en la sociedad del conocimiento, por igual en países ricos y pobres. Los violentos movimientos de protesta ocurridos en Europa hace unos meses atrás, especialmente en Francia, evidencian una nueva tonalidad en las crisis sociales. Los que protestan son jóvenes, educados, sin trabajo y violentamente asistémicos. Es decir no están ni ahí con la política.

Es comprensible. Porque incluso con una educación de buena calidad, todavía el futuro no está asegurado. Se requiere algo más, y eso es el capital social que en un Estado republicano y democrático entregan las políticas garantizadas como derechos a los ciudadanos más desprotegidos. Para generar una igualdad efectiva que empareje las ventajas de origen de los más ricos, obtenidas en colegios exclusivos y redes familiares y de negocios, que es lo que defiende la derecha, y lo que quedó plasmado en la indicación consensuada con el gobierno.

__________________________________________________________
Santiago Escobar. Abogado, cientista político y analista de seguridad y defensa.

19 junio 2008

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL


Comunicado de Prensa
El Paro Nacional del Magisterio convocado por el Colegio de Profesores de Chile a partir del lunes 16 de junio ha sido todo un éxito. Éste ha demostrado la solidez orgánica y unidad magisterial. Gracias al movimiento del Magisterio se ha instalado con fuerza la necesidad de hacer reformas al sistema público de educación, lo que hasta antes de las jornadas de movilización de las últimas semanas era sistemáticamente negado por las autoridades políticas del país. Es un triunfo incuestionable de la movilización social que ha colocado en jaque a los poderes
La definición de Educación Pública a partir, únicamente, del hecho de percibir financiamiento estatal, independiente de la propiedad y misión de escuelas y liceos, es defendida hoy solamente por unos pocos dogmáticos del mercado.La aprobación en la sala de la Cámara de Diputados de la LGE no es una derrota para el movimiento social. Tampoco una victoria del gobierno. Es más, la movilización social de estudiantes, profesores, trabajadores, padres y apoderados le quita toda legitimidad social a la LGE. La aprobación de este proyecto en la Cámara de Diputados es una victoria a lo Pirro. Por el contrario, es una victoria estratégica de quienes luchan por el Derecho a la Educación. Se ha cumplido una etapa y el magisterio continuará con sus movilizaciones.
Insistimos, por lo tanto, ahora con más convicción que nunca, en el retiro del proyecto de LGE del Parlamento. Este expresa la imposición de una lógica autoritaria en que un acuerdo fraguado por el Poder Ejecutivo, a espaldas de los parlamentarios, ha tratado de imponerse sin debate y a todo evento. La actitud obsecuente de la mayoría de los diputados en ejercicio será denunciada por los profesores en cada distrito, en cada comuna del país. La clase política votó contra el mundo social.
La discusión final se dará en el Senado. Los profesores de Chile asumimos con la misma responsabilidad que lo hiciéramos en la Asamblea Nacional Programática de enero, la continuidad de este movimiento. Iremos a las bases, a organizar, a discutir, a difundir nuestra exigencia para retomar con más fuerza aún este movimiento cuando esté en el Senado. Convocaremos a una Asamblea Nacional Extraordinaria para que el conjunto de los dirigentes de todo el país definan la forma y oportunidad en que se desarrollará la movilización del Magisterio, no descartando ninguna. Esta asamblea se efectuará el día viernes 27 de junio.
El prestigio de los profesores una vez más está en alto. Nadie puede cuestionar la estatura política, la responsabilidad, madurez cívica y preocupación de los profesores por los problemas del país. Que nuestra opinión no sea del agrado de las autoridades no le quita seriedad ni validez.
Continuaremos movilizados implementado la campaña del millón de firmas contra la LGE, conformando las Asambleas por el Derecho a la Educación en todas las comunas, impulsando el Congreso Nacional de Educación y coordinando un frente común con los estudiantes.
Iniciamos una nueva etapa de movilización y trabajo con la comunidad educativa para en conjunto aglutinar fuerzas para la movilización que desarrollaremos cuando la ley sea votada en el Senado.
Por DIRECTORIO NACIONAL
SERGIO GAJARDO CAMPOS JAIME GAJARDO ORELLANA
SECRETARIO GENERAL PRESIDENTE NACIONAL
JGO/SGC/gdp.
c.c.: Archivo Sec. Gral.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
MONEDA 2394 – CASILLA 2223 – SANTIAGO – CHILE
Fonos: 47042 1 7 - 4 70423 7 - 4704200 Fax: 4704289
e-mail: cpch@colegiodeprofesores.cl / www: colegiodeprofesores.cl
DECLARACIÓN PÚBLICA
1. Reunido en sesión extraordinaria 12 de los 15 dirigentes nacionales y 12 de
los 15 presidentes regionales se acuerda lo siguiente: Proseguir con el Paro
de Actividades por el día Jueves 19 de Junio dado que se llevará a cabo la
votación en la Cámara de Diputados para la aprobación o rechazo de LGE
2. Se evalúa como un extraordinario éxito la Movilización del profesorado en
Valparaíso: Cálculos prudentes hablan de 20 mil profesores que coparon las
calles aledañas al Congreso Nacional.
3. Se felicita a los dirigentes de base que han sido los gestores de esta histórica
movilización que ha puesto en jaque a la clase política.
4. Una nutrida delegación de dirigentes nacionales regionales provinciales y
comunales asistirá a la Cámara de Diputados para estar presente al momento
de la votación.
5. En caso de aprobarse la ley el día Jueves se elaborara en breve un nuevo
plan de movilización que permita aumentar la presión en la etapa de discusión
de dicha ley en el senado.
Por DIRECTORIO NACIONAL
SERGIO GAJARDO CAMPOS JAIME GAJARDO ORELLANA
SECRETARIO GENERAL PRESIDENTE NACIONAL