06 junio 2009
05 junio 2009
COLEGIO DE PROFESORES - ASOCIACION CHILENA DE
MUNICIPALIDADES - MINISTERIO DE EDUCACION
5 DE JUNIO 2009
En relación al conflicto producto de la aplicación del bono SAE, éstas han convenido lo
siguiente:
1. Las partes acuerdan crear una mesa técnica que aborde el financiamiento de la
Educación Municipal dentro del presente mes de junio. Necesitamos que la
educación pública responda a las aspiraciones de los chilenos, que sea un factor
de calidad e integración social, todo ello en el marco del proyecto de Ley de
Fortalecimiento de la Educación Pública.
2. En relación al pago del bono extraordinario SAE, las partes reafirman el derecho
de los profesores del sector municipalizado a recibir dicho beneficio en virtud de
la aplicación de las leyes 19.410, 19.933 y 20.158.
3. El Ministerio de Educación y las Municipalidades buscaran los mecanismos
jurídicos y administrativos necesarios para que no se afecte el pago de la
Subvención Escolar, sujeto a los correspondientes planes de recuperación de
clases, de acuerdo al dictamen de la Contraloría General de la República, N°
004981N04 del 4 de febrero 2004.
4. Con relación al bono SAE 2007 y 2008, se acuerda un abono inicial al ascendente
a $500.000 (quinientos mil pesos), a todos los docentes con una carga horaria de
20 horas o más y de $300.000 (trescientos mil pesos) para aquellos profesores
con una carga horaria inferior, ambos a cancelar durante el mes de junio 2009. Se
deja constancia que estos pagos consideran un sólo empleador, siendo éste en
donde el docente tenga una mayor carga horaria. Para efectos de este abono se
dejará constancia de las partes en la liquidación.
5. Respecto del saldo no cubierto por los pagos indicados en el numeral anterior,
éste será cancelado íntegramente entre los días 30 de diciembre 2009 y el 5 enero
del 2010, con cargo a la Ley de Presupuesto de la Nación, esto de acuerdo a lo
que finalmente sea determinado por la Contraloría General de la República y la
Dirección del Trabajo, con los antecedentes que aporten las partes. En el caso
que un docente reciba un monto superior a lo determinado por las entidades antes
mencionadas, se procederá a imputarlo a los bonos SAE de los años 2009 y
2010, respectivamente.
6. En cada comuna se instalará una mesa de apelaciones, reclamos y sugerencias con
la participación de las partes involucradas.
7. En relación a los pagos de los bonos SAE correspondientes a los años 2009 y
2010, el Ministerio de Educación cautelará el pago de estos si hubieran
excedentes, en conformidad a la Ley 20.158.
8. Las partes expresan su voluntad que realizada y aprobada la consulta, se
normalizaran las clases el día lunes 8 de junio 2009.
ACUERDO ANEXO
- Asociación Chilena de Municipalidades y el Colegio de Profesores de
Chile
1. Establecer en cada comuna una instancia de reclamos ante eventuales malas
aplicaciones del acuerdo. Además, se contará con un Registro Nacional de
soluciones que será constantemente evaluado.
2. Los Municipios y el Colegio de Profesores convendrán un plan de recuperación
de clases en cada comuna.
3. Los Municipios, con la garantía Ministerial, buscarán los mecanismos jurídico y
administrativos necesarios para no afectar el pago de la subvención escolar y se
comprometen a no descontar porcentajes de sueldos y no ejercer ningún tipo
de sanción con los profesores con motivo del conflicto relativo al pago del Bono
SAE.
DIRECTORIO NACIONAL
MONEDA 2394 – CASILLA 2223 – SANTIAGO – CHILE
Fonos : 470 4250 - 4704 231 - 4 704200 Fa x : 4 7 04299
e -mai l : c pc h@c ol e gi o d ep r of e so r es . c l / www: co l e gi o d e pr o fe s or e s . c l
INSTRUCTIVO
CONSULTA NACIONAL
06 DE JUNIO 2009
1. La Consulta se realiza bajo la responsabilidad de las Directivas Comunales. Donde
no las haya asume el Provincial o Regional respectivo, pudiendo delegar en un
Comité de movilización local.
2. La Consulta se llevará cabo en las Sedes del Colegio de Profesores y donde no
hubiere, en un solo local de la comuna, escuela u otro.
3. Las Mesas Receptoras de Sufragio funcionarán máximo hasta las 14:00 horas.
Cada Profesor sufragante deberá identificarse con su Carné de Identidad.
4. Tendrán derecho a voto todos los Profesores activos Municipalizados, Colegiados,
no Colegiados y los Jubilados que se hayan acogido a la ley 20.158.
5. Los cómputos Comunales deben ser entregados a la mayor brevedad a los
respectivas Regionales, quiénes lo remitirán al Directorio Nacional en el mismo día
de la consulta.
6. El texto a consultar se imprime en las sedes. Toda la información relacionada con
esta Consulta deberán ser impresa en las Sedes del Colegio de Profesores de Chile.
7. Los resultados de la 1° a la 6° Región (incluyendo la 14) se enviarán a:
memorales@colegiodeprofesores.cl y dprado@colegiodeprofesores.cl.
Los resultados de la 7° a 12° (incluyendo la XV) a Secretaría General
gdonoso@colegiodeprofesores.cl – sgajardo@colegiodeprofesores.cl.
SERGIO GAJARDO CAMPOS JAIME GAJARDO ORELLANA
SECRETARIO GENERAL PRESIDENTE NACIONAL
SANTIAGO, Junio 05 de 2009
31 mayo 2009
Funcionarios del Mineduc inician paro este lunes y exigen salida de ministra
Solicitan cumplimiento de la Ley de Encasillamiento, que permitiría que alrededor de 1.500 funcionarios pasen a formar parte de los trabajadores de planta de la repartición.
SANTIAGO, mayo 31.- Al paro de los profesores por el bono Sae, este lunes se sumará otra movilización similar de los funcionarios agrupados en la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Educación(Andime), para reclamar por el cumplimiento de la Ley de Encasillamiento, como también para pedir la renuncia de la ministra Mónica Jiménez.
De acuerdo a lo expresado por el presidente de la organización sindical, Nelson Viveros, dicha ley permitiría que alrededor de 1.500 funcionarios pasen a formar parte de los trabajadores de planta de la repartición.
Igualmente el dirigente de Andime dijo que solicitan mejoras salariales y la elección por concurso de sus cargos y le pedirán al gobierno la renuncia de la ministra de Educación, Mónica Jiménez, y del subsecretario de la cartera, Cristián Martínez.
Profesores rechazan propuesta de la Subdere
Por su lado, el Colegio de Profesores rechazó la propuesta de pago del bono SAE que la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) entregó ayer a los alcaldes.
A juicio del Magisterio se trata de la misma oferta que anteriormente fue rechazada por los docentes, por lo que el paro docente seguirá su curso.
El presidente del Colegio de Profesores , Jaime Gajardo, advirtió que de no haber una nueva propuesta en las próximas horas están preparados para continuar con las movilizaciones durante el tiempo que sea necesario, y que se sumen a ella los colegios subvencionados.
Entretanto, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) manifestó su apoyo al paro de profesores y anunció que se unirá a la manifestación programada para el martes 2 de junio en protesta por el no pago del bono SAE.
29 mayo 2009
DIRECTORIO NACIONAL
MONEDA 2394 – CASILLA 2223 – SANTIAGO – CHILE
Fonos: 4704245 - 4704246 - 4704200 Fax: 4704289
e-mail: cpch@colegiodeprofesores.cl / www: colegiodeprofesores.cl
COMUNICADO 10
RESULTADOS CONSULTA NACIONAL
Realizada la Consulta Nacional respecto de la propuesta del Gobierno, el Magisterio Nacional
mayoritariamente ha rechazado la propuesta.
La consulta se ha realizado en todo el país y contó con una gran participación del Magisterio.
Este gremio ha vuelto a ponerse de pie, recuperando su dignidad y haciendo escuchar su voz a nivel de todo
el país, desde las comunas más alejadas hasta las grandes ciudades.
El Paro Indefinido se mantiene, reiteramos la propuesta que el Colegio planteó a la Asociación de Municipios
y al Mineduc y que fuera rechazada.
Uno de los factores decisivos que explican esta votación, es la sistemática campaña de desprestigio de la
profesión docente.
Otro de los factores es la desconfianza de que se cumplan los compromisos de pago en cuotas y en la
incógnita de si el parlamento aprobase una ley para contar con los fondos. A nadie podrá llamarle la atención
la desconfianza del Magisterio, ello tiene que ver con años de postergaciones, promesas incumplidas y
deudas históricas.
El Gobierno posee fondos para pagar de inmediato esta deuda. Llamamos a las autoridades a escuchar bien la
opinión mayoritaria del Magisterio. El que el conflicto se haya dilatado no es culpa del Magisterio, es
responsabilidad exclusiva del Gobierno, que no ha dado respuesta concordante con la gravedad de este tema
y no ha hecho uso de las facultades legales de que dispone para ponerle fin.
Hay recursos para los bancos, para los grandes empresarios, pero no hay recursos para pagar una deuda que
se tiene con los profesores. La deuda ha sido postergada por años. No se debe jugar con la paciencia de los
maestros y maestras. La deuda debe pagarse ahora.
La crisis de la educación municipalizada, es principal responsabilidad de una política pública de estado, es él
quién debe tomar cartas en el asunto. Luego de resuelto el pago de la deuda, deberá perseguirse otras
responsabilidades en los municipios. Por lo mismo, no aceptamos que el Mineduc y el Gobierno sigan
sosteniendo que esto lo deben resolver los Municipios. Saben que no tienen ninguna posibilidad de hacerlo
como se debe, es decir, pagar de una vez toda la deuda ahora.
Informaremos a la Asociación de Municipios como al Ministerio de Educación de la reposición de la
propuesta inicial.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
MONEDA 2394 – CASILLA 2223 – SANTIAGO – CHILE
Fonos: 4704245 - 4704246 - 4704200 Fax: 4704289
e-mail: cpch@colegiodeprofesores.cl / www: colegiodeprofesores.cl
El directorio nacional esta convocando a una Asamblea Nacional para el sábado próximo, donde
analizaremos la situación y definiremos nuevas acciones.
Son los profesores quienes han sostenido este movimiento, son ellos quienes definirán su destino. En las
próximas horas definiremos las acciones con las que continuaremos este movimiento. Por lo pronto,
convocamos a una Gran Marcha Nacional por la Dignidad Docente el próximo martes 02 de junio.
DIRECTORIO NACIONAL
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
Jueves 28 de mayo de 2009
28 mayo 2009
GOBIERNO DE CHILE - MINISTERIO DE EDUCACION
27 DE MAYO 2009
En relación a la propuesta presentada por la Asociación Chilena de
Municipalidades y El Colegio de Profesores, se informa lo siguiente:
1. El Ministerio de Educación valora la propuesta de crear una mesa
técnica que aborde el financiamiento de la Educación Municipal.
Necesitamos que la educación pública responda a las aspiraciones de los
chilenos, que sea un factor de calidad e integración social, todo ello en
el marco del proyecto de Ley de Fortalecimiento de la Educación
Pública.
2. En cuanto a la voluntad de instalar una mesa técnica para resolver la
problemática del cálculo del bono SAE, el Ministerio de Educación
apoya dicha iniciativa y compromete su participación.
3. El Ministerio de Educación buscará los mecanismos jurídicos y
administrativos necesarios para que no se afecte el pago de la
Subvención Escolar, sujeto a los correspondientes planes de recuperación
de clases.
4. El Ministerio de Educación se compromete a gestionar con la mayor
diligencia posible, la peticiones que formulen los sostenedores
municipales, para que con cargo al Fondo de Mejoramiento de la
Gestión Municipal se proceda al pago de un primer bono de $250.000.-
(doscientos cincuenta mil pesos), para los profesores con una carga
horaria de 30 horas o más y su proporción en el caso de una carga
inferior. Los sostenedores de la Quinta Región, podrán utilizar hasta
un 100% de los recursos de dicho fondo, de ser pertinente.
5. Proceder al pago de un segundo bono de $ 250.000 (doscientos
cincuenta mil pesos), para los profesores con una carga horaria de 30 horas
o más y su proporción en el caso de una carga inferior, para ser cancelado
durante el mes de septiembre 2009, el cual será financiado de la siguiente
forma:
• $125.000 (ciento veinticinco mil pesos) con cargo al Fondo de
Gestión Municipal 2009.
• $ 125.000 (ciento veinticinco mil pesos), financiado por aporte a los
municipios, mediante el envío de un proyecto de Ley a ser
tramitado en el Congreso Nacional.
6. Conforme a la formula de cálculo que genere la mesa técnica, señalada
en el punto 2, las eventuales diferencias que se produzcan respecto de los
pagos señalados en los puntos 4 y 5, serán abordadas en el marco del
proyecto de presupuesto 2010
7. El Ministerio de Educación, en relación al pago del bono extraordinario
SAE, reafirma el derecho de los profesores del sector municipalizado a
recibir dicho beneficio durante los años 2007 al 2010, en virtud de las
leyes vigentes.
Santiago, 27 de Mayo de 2009.
27 mayo 2009
DIRECTORIO NACIONAL
MONEDA 2394 – CASILLA 2223 – SANTIAGO – CHILE
Fo no s : 47 0 42 50 - 4 7 04 26 1 - 4 70 4 20 0 Fa x: 4 7 0 42 99
e-mail: cpch@colegiodeprofesores.cl / www: colegiodeprofesores.cl
INSTRUCTIVO
MARCHA NACIONAL POR LA DIGNIDAD
El Colegio de Profesores de Chile convoca a todos los docentes a sumarse a la GRAN MARCHA
NACIONAL DEL MAGISTERIO, por el pago del bono SAE,
La Marcha partirá desde Puerto Montt y Antofagasta simultáneamente el día jueves 28 del
presente, a las 06.00 horas y avanzará en caravana hacia Santiago, incorporando en cada localidad
el mayor número de docentes posible.
Pernoctarán en La Serena y Chillán la noche del jueves, para continuar el viernes en la misma
modalidad para culminar en Santiago en una Concentración.
Los profesores y profesoras de todo el país concurrirán desde todos los puntos geográficos hasta
Santiago para participar en una CONCENTRACION MAGISTERIAL en el Parque Forestal a las 13.00
horas, como una expresión unitaria y decidida, de apoyo a la justa demanda que nos tiene en
huelga indefinida, hasta el momento sin solución.
Es preciso promover la solidaridad de otras organizaciones al paso de esta caravana.
Esta Marcha y Concentración darán el marco para la realización de la Asamblea nacional
extraordinaria que se realizará el día sábado 30.
Requerimos este esfuerzo nacional multitudinario para romper el cerco comunicacional que se
tiende sobre las múltiples acciones locales que el magisterio está realizando día a día.
Las diversas instancias gremiales deben convocar a sus profesores, coordinarse con la Comisión
Nacional de Movilización: Francisco Seguel, Luis Madariaga, Luis Hernández, Olimpia Riveros.
A REDOBLAR LOS ESFUERZOS MOVILIZADORES EN LA EXIGENCIA DE JUSTICIA LABORAL.
Santiago, 27 de mayo, 2009
18 mayo 2009
17 mayo 2009
08 marzo 2009
11 enero 2009
08 enero 2009
¿Por qué le temen a José Antonio Gómez?
Por Miltón Egaña
No deja de ser curiosa la actitud que han tenido los aliados de la Concertación con el precandidato presidencial del Partido Radical, el senador José Antonio Gómez. Mi asombro se fundamenta en el hecho de que fue el primer precandidato de la Concertación que explicitó su disposición a participar en primarias abiertas, para clarificar cuál es el mejor candidato a juicio de las personas, que en último término son los soberanos en cuestiones de elección popular, y nunca presentó las dudas propias de un depresivo Hamlet cuando debió estar dispuesto a exponerse al juicio ciudadano. Lagos e Insulza fueron incapaces de remontarse a las dudas generadas en lo más profundo de sus conciencias.
Sin embargo, en coincidencias que por momentos no lo parecen, los medios de comunicación, las empresas encuestadoras, los analistas y los dirigentes concertacionistas no radicales, en lo que parecieran secretas complicidades, hacían esfuerzos denodados ocultando el nombre de Gómez, como quien pretende ocultar el sol con un dedo. El mediático Farkas, que enloquecía a los buscadores de propinas, ha ocupado muchas más líneas y minutos en la discusión política. La pregunta es ¿por qué? ¿Indiferencia? ¿Negligencia? ¿Amenaza? ¿Temor? Tema para un sicoanalista social.
La propuesta de Gómez indudablemente significa un refrescamiento. No sólo por tratarse de una imagen joven en la política, atractiva, inteligente, no contaminada por prácticas políticas que el ciudadano repudia, exitoso además en los desafíos políticos que ha emprendido, derrotando a figuras emblemáticas. Así se dio en el apabullante triunfo sobre Carmen Frei en la Región de Antofagasta, donde nadie apostaba por él, y en la disputa por la presidencia del Partido Radical frente al desacreditado Patricio Tombolini.
Gómez encarna la propuesta progresista del radicalismo en un momento en que vivimos en carne propia la crisis del modelo neoliberal. Su propuesta ha planteado la necesidad de avanzar a una sociedad que sea capaz de dar protección y garantías a la gente. Éstas deben procurarlas el Estado, con un Ejecutivo que se conduzca buscando la protección de la familia y dando opciones a los chilenos para tomar sus decisiones, pero disminuyendo la incertidumbre en que nos encontramos, donde más que personas somos consumidores.
Si a lo anterior agregamos que los estudios de opinión muestran que sobre 70% de los ciudadanos estima que las primarias son el mejor mecanismo para elegir al candidato de una coalición, la candidatura del senador Gómez no tiene un mero carácter testimonial, por lo que su participación en las primarias no es negociable. La Concertación no debería aparecer como la propuesta menos mala. Ello no basta. Debe reencantar a Chile y transformarse en la mejor propuesta. Gómez representa esa alternativa. Por ello Gómez es de temer.